viernes, 22 de julio de 2016

Williams y la lucidez marxista

¿Es posible pensar en un marxismo lúcido de la mano de un inglés? Con Raymond Williams la respuesta es afirmativa. Hay veces que se cree que los países imperialistas solo pueden dar pensadores imperialistas. Basta conocer a Chomsky e incluso a Ramonet o Jamenson, en esa línea es que Williams (como su discípulo Eagleton) resulta ser un inequívoco teórico para pensar el marxismo en estos tiempos de "desideología" y dominación de un capitalismo "moderado".
Dirá Luis Mattini (ex militante del ERP-PRT) al respecto "el marxismo tiene gentilicio pero no tiene nacionalidad, El leninismo es el marxismo ruso. El guevarismo es el marxismo de post guerra, liberado de la presión imperial. y así de seguido. La cultura inglesa aporto mucho a la cultura occidental!!! Y claro que Williams es de lectura obligada!!!! Un notable inglés."
Con "Tragedia moderna", Williams aporta elementos interesantísimos para pensar en una teoría de la revolución como un proceso de "desorden" en el que la Revolución o el cambio social son necesarios para el hombre más allá del camino que se elija para ello.
"La revolución sigue siendo necesaria no solo porque algunos hombres la desean, sino porque no puede ser aceptable un orden en el que la entera humanidad de cualquier hombre sea en la práctica denegada".
Williams habla de "formas" en la lucha, de la identificación del enemigo, la correlación de fuerzas, de un socialismo en occidente con sus propias características en cada país. Williams, por momentos, es mariateguiano: piensa en la revolución sin una receta, ni pacífica ni violenta, pero sí como una "tragedia moderna" porque hay que saber sufrir y superar lo caótico de una transformación social con tal de lograr la liberación humana.
En el capítulo 4 concluye: "Entonces ver la revolución desde la perspectiva trágica es el único modo de sostenerla".
Ignorar el marxismo de Williams es desconocer un criterio teórico fundamental de cualquier militante revolucionario o que se identifique como tal.

sábado, 16 de julio de 2016

Mansilla, el escritor que le dio voz a los marginados

Por Víctor Torres


“Y si el lector dijere ser comento
como me lo contaron te lo cuento”
 Lucio V.Mansilla a Santiago


Lucio V. Mansilla fue un escritor genial. Pese a su mirada elitista y liberal, su carácter pedante por momentos consumido a partir de su grado militar, logró una prosa potente y audaz, con un estilo particular en relación a la forma de lo que se escribía hacia la segunda mitad del siglo XIX.
Un prosista muy hábil, con una gran técnica narrativa en la crónica y el relato personal, de diario, gracias a una serie de viajes que realizó desde muy joven por varias partes del mundo.
En esto, su “yo” narrador se apodera y, como le gustaba decir, deja su “estampa”. Mansilla, como coronel,  incorporó en el relato de guerra ciertas curiosidades e historias de “bárbaros” creando un ambiente ficcional entre lo que vive y le cuentan. El testimonio de un “otro” (indios, gauchos, cautivos, soldados) le resultará clave para componer una prosa que le permite hilar entre la experiencia de escuchar y la de escribir.
De hecho, su obra más famosa “Una excursión a los indios Ranqueles” tiene el carácter de epístola cuyo destinatario, su amigo Santiago, recibe el parte sobre lo que observa en los toldos de Mariano Rozas.  En este caso, un viaje tierra adentro, en la profundidad de la llanura pampeana en busca de un contacto fluido con las comunidades indígenas para “negociar la paz”[1].
Ser un escritor era un privilegio para los hombres del progreso. No cualquiera podía dedicarse de la literatura, y en un punto pareciera que Mansilla ocupó un cargo militar para poder narrar. Es decir: se convierte en general del ejército no sólo por poseer un dominio de mandato sino para “ir a la aventura” para encontrar algo que contar. Y dónde sino en la pampa argentina por aquellos años.
La casta a la que perteneció el Coronel, como se sabe, fue de alta alcurnia. Su nivel adquisitivo no le exigía para nada alistarse en el ejército. Sin embargo, es allí donde mejor va a explotar su estética, aunque suene a paradoja.



A diferencia de otros de su generación denominada “del ´80”, como lo fueron Cané y Wilde, Mansilla busca en la barbarie lo que un escritor “civilizado” prefiere ignorar. No escribe sobre los lujos de clase (pese a que viajar a otros continentes lo era) ni se ocupa de describir los pormenores de los salones que frecuentaba: encuentra y pone el ojo en los pesares que le suceden a los oprimidos de su época.
En un pasaje de su estadía en la pampa dice: “Alguien ha dicho que nuestra pretendida civilización no es muchas veces más que un estado de barbarie refinada”. Lucio V. es consciente del lugar que ocupa en las regiones de los “salvajes” cuando los visita: un dandi que ha atravesado la frontera para inmiscuirse en el mundo bárbaro.
“Los siete platos de arroz con leche” es un libro clave para entender estos apuntes. Algunos de los textos que allí se incluyen aparecen tanto en La Excursión como en "Las causeries de los jueves", y resulta una compilado interesante para analizar lo dicho anteriormente.
Hay relatos que merecen ser oídos y transmitidos: Mansilla es más que un cronista de viajes, se apropia de historias para que los de su clase las puedan conocer. Un encuentro con su tío Rosas en Palermo, las historias de Miguelito, Patiño y el Cabo Gómez, una totalidad que forma parte del mundo de alguien que busca en la literatura un motivo para distraerse.




[1] Sobre este tópico trabajé en un ensayo titulado “La excursión de Lucio V”, donde la hipótesis principal es que, a mi criterio, Mansilla da muestras de no estar muy convencido de esa negociación y actúa de manera muy despectiva con la comunidad Ranquel.