lunes, 23 de diciembre de 2013

EL QUE VA A LA BARRERA (adelanto del próximo libro)



Quizá para demostrar coraje o sacrificio por el equipo, el jugador que va a la barrera suele tener sensaciones que rara vez se observan en un partido de fútbol. No hay un jugador que se dedique exclusivamente a eso (como suele ocurrir cuando se mete a un defensor más para sostener el resultado o meter a un buen cabeceador para buscar un gol por arriba) aunque la posición en donde se realice la ejecución o la altura del jugador suelen ser características para evocar su presencia en la frontera que evite el remate directo al arco. También está el futbolista que se hace el gil y se mete en el área o se va a la mitad de la cancha para evitar ser el blanco de un pelotazo.
Un tiro libre suele ser para el arquero muy peligroso y, a la vez, el oportunismo para destacarse gritando e insultando a sus compañeros que se ubican como sospechosos en ronda de reconocimiento. No hay portero que deje pasar esa oportunidad y se tome todo tipo de atribución para guiar a los jugadores a formarse en una “vanguardia” que se escuda en línea para evitar el gol. Sabido es que si la pelota atraviesa el muro humano puede ser un problema.
El que va al barrera mira fijo la pelota. Piensa rápidamente en su descendencia, en la procreación (ve a su mujer solicitándole otro hijo), en su cuerpo y se protege con una mano la zona más sensible. Con la otra, suele cubrirse la cara aunque a veces, algunos se cruzan el brazo por el pecho hasta agarrase del hombro vaya a saber uno porqué.
Siempre hay un vivo que da la orden en el momento de adelantarse a los nueve pasos que el árbitro indica al azar y al ejecutante le basta con amagar a patear para ridiculizar la valla humana que termina casi al lado del pateador. Por suerte se inventó el aerosol que al que ridiculiza en verdad es al árbitro.
Ir a la barrera y tolerar un pelotazo en la oreja, la espalda, el muslo, el culo o en los testículos en un partido con mucho frío, más que sacrificio es un suicidio. Aunque peor debe ser si detrás de la pelota aparece Roberto Carlos listo para un disparo certero al cuerpo del adversario.


lunes, 9 de diciembre de 2013

"Literatura popular". Entrevista a Hernán Casciari.

El en Barcelona. Yo en Tandil. Ambos tratando de dar en la ícono del telefonito a la hora precisa para poder hablar por skype. Luego de tanto insistir el momento llega y la voz de Hernán Casciari aparece, a la distancia pero, al mismo tiempo, con una cercanía que el escritor va mostrando con cada frase de zaguán adentrándonos en la comunicación. Miles de kilómetros que la literatura y el fútbol, de alguna manera, terminan con los límites impuestos.
En una charla muy nutrida de análisis y definiciones  acerca del mundo en el que aparece la Revista Orsai, su directo Hernán Casciari, describe con agudeza los caminos, sensaciones, resultados y características de una revista cultural que ha logrado una popularidad notoria en todo el mundo. Lamentamos su culminación en estos días, pero sabemos el reconocimiento que generó debido a la calidad literaria, al trabajo del escritor (autores de todo el continente) y al rol del nuevo público lector en internet. De eso hablamos.



¿Cómo es el proceso creativo de la revista, teniendo en cuenta la impresión y distribución?
La pensamos con Chiri, mi amigo con el que la elaboramos. El vive en Buenos Aires y por Skype nos comunicamos, intercambiamos ideas, pensamos un eje, autores que queremos publicar. Yo viajo cada dos meses a Buenos Aires donde nos reunimos para el números siguiente con editores. Entre ellos, Josefina Licitra que trabaja mucho y con gran naturalidad en la edición de Orsai.

¿Qué significa ser una editorial por fuera de la industria?
Huyendo de la industria es no dar pelea en ese campo. Nosotros vamos a otro lugar, apartado, y llevamos a cabo un proyecto por fuera de la industria editorial que domina el sistema de publicación literaria y cultural en general. Nos propusimos, desde un principio, laburar lejos de las reglas, con otros tiempos, con amigos del barrio, con autores amigos.

¿Qué tan importante es la función del lector de la revista y qué características posee éste? ¿Se lee menos, más pero fragmentado o ha cambiado la forma de leer?
Es difícil entenderlo. Parece ser un lector desconcentrado. Es difícil que participe solo en lectura por la fragmentación y obstáculos que internet suele generar.
Es una discusión que ignoro. Desconozco cuáles son las verdaderas características del público lector. La lectura es cada vez menos concentrada, no estamos capacitados para prestar mucha atención a un mismo objeto o, este caso, texto.

Trabajar sin publicidad es, sin dudas,  un gran desafío para ustedes. ¿Cómo manejan los números de la inversión en la publicación y qué sucede si "no cierran los números"?
Los números no cierran nunca. La publicidad es comercial y no nos gusta, por eso hacemos un revista en formato papel y digital con cero producto a la venta. No hacemos la revista para ganar plata porque es como hacer un viaje. Así y todo, a los autores les pagamos en el bolsillo el dinero que le corresponde por su trabajo. Y eso que nos llegaron propuestas, públicas, privadas y de instituciones políticas pero no las aceptamos.

Una vez te escuché decir que Orsai es una revista popular. Defina y caracterice, a su criterio, la "Literatura popular". ¿Eso quiere decir que hay otras?
Creo que hay literatura para colegas, muchos libros que son consumidas por autores: eso no es literatura popular, es literatura para escritores. La literatura popular es la que tiene poca complejidad a la hora de leer el texto, de temáticas comunes o cotidianas, con recursos humorísticos y costumbristas,  con un lenguaje accesible y una historia singular.

Yo podría, entonces, poner como ejemplo "Messi es un perro". Es un cuento que me fascinó cuando lo leí y, como futbolero y profesor de literatura, pude advertir que se lograba conjugar al arte escrito con un hecho popular como lo es el fútbol de manera brillante.
Sí, bueno. Ese es un cuento que tiene un lenguaje sencillo, que representa un personaje conocido por todos y, al vez, una historia que me ocurre a mí en la infancia con mi perro "Totín".

¿Cómo continuar el camino para resistir a la industria editorial y hacer más accesible la construcción colectiva de la cultura?
La cultura debe estar ajena a la industria. La industria actúa como un grupo de empresarios que quieren hacerse ricos. Como autores intentamos crear otra plataforma, alejándonos del sistema editorial que explota a los escritores. Sabemos que autoeditar es caro pero peor es el cerco comercial que rodea a la cultura.





viernes, 6 de diciembre de 2013

Las cosas por su nombre mueren




Ahora le llaman “valla fronteriza” al cerco que prohíbe la libertad e “indocumentados” a los negros colonizados que huyen en busca de refugio y dignidad. “Estado de sitio” y “toque de queda” sirven para denominar a los golpes de Estado y a la “represión policial” la esconden tras “dispersión de manifiestantes”.
Para realizar un desalojo se envía al cuerpo del ejército, gendarmería, tanques, grupo geo, perros, camiones blindados anti disturbios, escudos antimisiles.
El “déficit habitacional” es la negación de una vivienda y “ocupa” al que se le niega el derecho a vivir bajo un techo. Todos dicen aceptar la libertad de expresión pero se quejan de las protestas y piquetes. Varios recurren a la libertad de prensa y desde sus diarios critican a otros, oficial u oposición.
“Pobres los indios del Chaco” oímos comentar y desde hace quinientos años vemos cómo se los atropella e ignora.
Ningún hombre pude hablar de libertad si visita a mujeres en boliches nocturnos.
No hay pobreza sino “bajos recursos”, no hay ricos sino “pudientes”. La miseria es propia del hemisferio sur y la explotación de la parte norte.
No hay miseria y abandono sino “indigentes”. No hay trabajo esclavo sino “situación laboral precaria”; no hay trabajo en negro sino “peones con posibilidades de ascenso”.
No son abusadores sino “desviados sociales”. La cárcel sirve para ladrones de gallinas y no para genocidas. La seguridad que reclaman los ricos es para cuidar su tesoro; la seguridad para un pobre es no perder el trabajo.
Si un pobre roba es un delincuente; si lo hace un político en su legajo se leerá “delito excarcelable”. Si un pobre progresa, anda en algo turbio; a la 4x4 el rico la hizo en base al sacrificio. Un desocupado es un vago que no tiene voluntad, mientras los estudiantes universitarios le temen más al “presupesto” que sale estudiar que a los propios exámenes.
El joven que se divierte se droga, si participa de la política es porque no estudia. Si es morocho o usa gorrita la policía buscará antecedentes y se lo expone ante los vecinos para revisarlo.
Las palabras son las primeras en ser lastimadas a la hora de lastimar.

martes, 22 de octubre de 2013

El fútbol que nos duele

¿Alguien se acuerda de lo que es el fútbol? ¿Recuerdan cuando había que llevar la pelota con la mejor calidad/capacidad/habilidad (si es en equipo mejor) posible hasta el otro arco y convertir eso que se llama gol?¿Acaso es perder la compostura, la cordura y ganar como sea y a las piñas? ¿Quién genera la violencia? En cualquier momento, los partidos se van a jugar no sólo sin público visitante sino también sin equipo visitante.
El fútbol argentino está pasando por una de las peores etapas en todos sus aspectos. Se juega mal, las canchas se convierten en rings y las tribunas en jaulas de "vale todo", las barras dirigen los clubes, la policía le pega a chicos y mujeres, el defensor ya no para la pelota y el delantero la tira afuera debajo del arco.
¿De dónde sale la violencia? Al parecer desde el vestuario. Pareciera que el jugador en vez de vendarse los tobillos se venda las manos para salir a pelear cual boxeador. Hace tiempo han quedado de lados los lujos (esas maniobras con la pelota y los pies que hacen enredar a cualquiera), ya no se ven hinchas que disfruten de un espectáculo sino que van a putear a los jugadores y cuerpo técnico y dirigentes (¿paga la entrada para ir a putear? puede hacerlo gratis en el patio de su casa si quisiera) y hasta a comerse trompadas del entrenador de su equipo.
Fíjese lector que de lo que va de este texto no nombré a los árbitros. Pero ¿para qué perder el tiempo y caracteres? Por errores groseros se suspende a un árbitro por fecha. En cualquier momento va a dirigir un inspector de tránsito.
 Y uno mira un partido y le duelen los ojos. No sólo se harta de las propagandas oficialistas que estorban la pantalla en un desborde (que rara vez sucede) sino que ningun equipo alcanza a realizar dos pases seguidos. Y así y todo, los mejores jugadores de fútbol mundial siguen siendo y surgiendo de estas tierras. Es curioso, al menos para mí.
¿Será que acá siempre quedan los peores? No lo sé. Suena burdo pensar eso pero a los pibes de dieciocho o veinte años los venden al exterior con apenas cinco partidos en primera y treinta patadas encima. Y valen fortuna.
Desde lo político, todo igual. Don Julio se va a morir en la AFA. Es más, sospecho que aunque muerto va a seguir dirigiendo los destinos de nuestro juego sagrado, y la complicidad de los clubes que por deudas lo votan. Así todo.
Mientras que a los hinchas, los verdaderos (esos que alientan y piden por una buena jugada, por una pared de dos toques nada más), los que hemos perdido el paladar para que se genere un encuentro mágico y fantástico entre el balón y el player, que ya no exigimos maniobras que nos llenen la vista y aclamemos por otra por más que sea del contrario, a esos hinchas nos duele el fútbol.

martes, 15 de octubre de 2013

UNA PASION DESENFRENADA

Durante los años ´80, el fútbol mundial vivió situaciones de pasiones exageradas. Una de ellas tiene que ver con un hincha que quiso donar el cartílago de su pie derecho para que el goleador de su equipo continúe jugando. Van Basten, delantero holandés capo cañoneri, agradeció la intención del Tifosi milano pero se negó a aceptar semejante donación. El hincha, un poco terco, le ofreció el corazón a cambio de otro zapatazo a la red.

domingo, 22 de septiembre de 2013

La metamorfosis

Descubrimos que Huarmi le saca la comida al perro. La vimos, como escondida, masticando un sabrosito de carne con verduras.
Creemos que Chispita no se enteró aunque, mirándolo de cerca, tuvimos la sensación de que algo nos quería decir con su gesto obsecuente, como si supiera o sospechara que algo con su alimento predilecto había ocurrido.
Intentamos por todos los medios desviarlo del tema, cambiar de conversación delante de él, fingir preocupación por las facturas que aún no abonamos (eso preocupa de verdad) o inventarnos noticias de cosas que nunca ocurrieron ni ocurrirían.
Lo acariciamos con más frecuencia que otras veces y, ahora que lo pienso, eso puede mover a conjeturas que pueden determinar nuestra amistad si se entera de que Huarmi le ha saqueado parte de su ración diaria.
Tememos una represalia de su parte y que cague en la entrada o que no ladre al vecino cada vez que escucha Babasónicos a todo volumen o que deje de mover la cola cada vez que vuelvo del trabajo.
Eso nos preocupa, aunque un poco más si a Huarmi se le ocurre orinar los árboles con la patita levantada, mover la cola cuando come su yogurt, oler los hormigueros o lamer el piso cada vez que se cae una miga de pan.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Otros ruidos que estremecen



Nuevamente nos vemos conmovidos. El eco de un grito doloroso. Escuchamos el estruendo pavoroso de otras piedras que ya no están, y así se va perdiendo lo que nos identifica, lo que nos ofrece la naturaleza para que nos rindamos ante su majestuosidad.
Tandil ha sido sorprendida (¿sorprendida?) de nuevo por las explosiones en las zonas donde antes se extraía una parte de nuestra vida. Porque así lo hemos manifestado como ciudadanos una y mil veces ante autoridades que hacen oídos sordos a esos ruidos que nos atraviesan el corazón. No queda otra que pensar en que el gobierno municipal es cómplice de la destrucción de las sierras tandilenses, que no les importa proteger el área y menos al medio ambiente.
Y no sólo por las dinamitas, porque además se permite cada vez más la construcción de chalets en zonas donde está prohibido habitar, y no es casual que los propietarios de esos lotes pertenzcan a las elites de la ciudad que se acomodan con el lunghismo.
Cada explosión es retroceder culturalmente, socialmente, perder identidad, destruir la naturaleza de la que formamos parte. Y todo por el interés económico que prima sobre los valores humanos que debemos construir.
Habría que preguntarle a las autoridades municipales si esta semana no oyeron el eco de un sonido estrepitoso que se colgó del aire y atravesó las mentes de los ciudadanos concientes de ese daño que genera tanta angustia. Porque hubo personas que sí lo escuchamos porque hubo otros que ocasionaron el destrozo con consentimiento de alguien que levantó el pulgar.
También dijimos NUNCA MÁS a las voladuras, y persisten. ¿Acaso cuidar el medio ambiente no es un Derecho Humano básico y primordial? Tal vez no les genere ganancias respetar y proteger las sierras más antiguas que existen; pareciera que la voluntad de algunos es hacerlas desaparecer. Permitir estos hechos es favorecer los negociados y desdeñar los pedidos de la sociedad.
Habrá que salir de nuevo a las calles, pedir explicaciones, denunciar penalmente a los responsables (empresarios y políticos) que generan agujeros en las sierras y daños irreparables al sentimiento ciudadano.

viernes, 16 de agosto de 2013

EL HÉROE EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA- VÍCTOR TORRES




Características del héroe

Para observar cómo o con qué idea se toma la heroicidad de un personaje en la literatura latinoamericana, es necesario brindar una definición para aproximarnos a un término con el cual dirigir el informe.
El héroe aparece como un ser que difiere de otros por su capacidad orgánica, ética y de compromiso para con los demás, que logra a partir de su condición de valiente y sacrificio. El héroe es combativo, transgresor. Rompe con las reglas y la plebe lo sigue, lo idolatra. Esta definición de Galeano, nos permitirá acceder al mundo de los personajes que pr alguna razón de las expresadas puede determinarse como un héroe.
Para trabajar con estos preceptos se tendrán en cuenta los siguientes textos narrativos que servirán de corpus de lectura:

“El señor presidente”. Miguel Ángel Asturias
“Cien años de soledad”. Gabriel García Márquez.
“La guerra del fin del mundo”. Mario Vargas Llosa
“Reunión”. Julio Cortázar.

1. De cómo el héroe es aclamado después de muerto

“El señor presidente” apareció en 1932, y si bien el Realismo Mágico no se había gestado como movimiento literario, su técnica vanguardista (surrealista) influyó en la formación de una narrativa que mostraba lo sobrenatural o irreal como si fuera algo cotidiano.
En la novela de Asturias, el héroe puede remitirse al general Eusebio Canales, ya que alrededor se su protagonismo se realiza la historia. Canales es detenido y sometido a maltratos por ser opositor a la dicatadura de su país, además de ser acusado de un crimen que no cometió. A parti de allí su odio y desesperación se incrementa ya que tiene una hija que cuidar.
Lo curioso es que los pobladores del lugar aguardaron sus buenas cualidades. Es así que lo describen:
Chamarrita (así lo llamaban) les ofrecía devolverles la tierra que con el pretexto de abolir las comunidades les arrebataron a la pura garnacha; repartir equtativamente las tomas de agua; suprimir el poste; implantar la tortilla obligatoria por dos años; crear cooperativas agrícolas para la importación de maquinarias, buenas semillas, animales de raza, abonos técnicos; facilitación y abaratamiento del transporte; exportación y venta de los productos; limitar la prensa a manos de personas electas por el pueblo y responsables directamente ante el mismo pueblo; abolir la escuela privada, crear impuestos proporcionales; abaratar las medicinas; fundir a los médicos y abogados y dar libertad de cultos, entendida en el sentido de que los indios, sin ser perseguidos, pudiesen adorar a sus divinidades y rehacer sus templos”1.

Canales es un héroe por su voluntad, su lucha por los demás. Y muere envenenado porque no es afin a los intereses de ciertas autoridades; a estos no les agrada personas con esos valores. Sin embargo, recién hacia el final y con su muerte se hacen estas confesiones donde su voluntad por transformar la vida de los habitantes es reconocida.
Asturias, además de haber sido un intelectual y un artista, fue militante de la causa indígena de los pueblos centroamericanos. Enseñó Nahuált en las univerdidades de París y promovió la cultura de los pueblos de nuestro continente. Esta cita no es casual no solo para la novela sino para sus propias convicciones. Canales no es un ser sobrenatural y Asturias lo convierte en un hombre distinto que intentaba cambiar la vida de los pueblerinos.

2. ¿Héroe o antihéroe ?
                                              
El coronel Aureliano Buendía... vestía un uniforme de dril ordinario, sin insgnias de ninguna clase, y unas botas altas con espuelas embadurnadas de barro y sangre seca. Llevaba al cinto una escuadra con la funda desabrochada, y la mano siempre apoyada en la culata revelaba la misma tensión vigilante y resuelta de la mirada (…)2

...decidió revisar los títulos de propiedad de la tierra, hasta cien años atrás, y descubrió las tropelías legalizadas de su hermano José Arcadio. Anuló los registros de una plumada...3

Extraviado en la soledad de su inmenso poder, empezó a perder el rumbo. Le molestaba la gente que lo aclamaba en los pueblos vencidos, y que le parecía la misma que aclamaba al enemigo. Por todas partes encontraba adolescentes que miraban con sus propios ojos, que hablaban con su propia voz, que lo saludaban con la misma desconfianza con que él los saludaba a ellos, y que decían ser sus hijos. Se sintió disperso, repetido, más solitario que nunca4
.

Éstas citas corresponden a “Cien años de soledad”. Los protagonistas de una de las novelas más importantes de la narrativa de lengua hispana, ejercen una doble conducta en relación a sus semejantes.
El caso más emblemático es el del coronel Aureliano Buendía, hijo de José Arcadio, jefe de un comando revolucionario (con características similares al movimiento 26 de junio de Fidel castro en Cuba). Aureliano regresa a Macondo con el fin de deponer y fusilar a los dictadores militares que habían sitiado el pueblo. Sus politicas de carácter progresista se mezclan con el autoritarismo: por un lado pretende liberar las tierras y por otro fusila a quien se oponga sus ideas.
Héroe o antiéroe suelen ser las caras de una misma moneda si se producen situaciones de autoritarismo enarbolando banderas de liberación.
Por otro lado, el hijo del coronel, José Arcadio Segundo pasa de ser capataz a un anarquista.
José Arcadio Segundo y otros dirigentes sindicales que habían permanecido hasta entonces en la clandestinidad aparecieron intempestivamente un fin de semana y promovieron manifestaciones en los pueblos de la zona bananera (...)
La inconformidad de los trabajadores se fundaba esta vez en la insalubridad de las viviendas, el engaño de los servicios médicos y la iniquidad de las condiciones de trabajo
”5.

Si bien en este informe se pretende caracterizar al héroe por sus virtudes, éstas citas ayudan a interpretar situaciones en las que se reflejan conductas valoradas a partir del rol social del personaje. Sin embargo, un eje troncal bien pudo haber sido cuestiones políticas en las que se establecen parámetros de luchas por la tierra, condiciones de trabajo y organización. En el corpus elegido se dan estos factores, tanto en la ficción como en la historia real de nuestro continente.

3. El pueblo organizado: lucha y resistencia

Tal vez, una de las obras que menos suele tenerse en cuenta en la obra de Vargas Llosa sea “La guerra del fin del mundo”.
El texto es una narración de carácter histórica con hechos reales que sucedieron en Brasil a fines del siglo XIX. A través de una sublevación de un grupo de marginados (sujeto clasista que suele ser la vanguardia del cambio). Los republicanos llegan al poder y mantendrán un importante enfrentamiento con la iglesia.
Si bien la intención es encuadrar el trabajo en la función del héroe singular, en esta obra es importante el papel del pueblo. Los Canudos, campesinos e indígenas que se rebelan a los militares y la monarquía luchan y transforman su modo de vida.
Asimismo, los militares alagan a su general por combatira los Canudos, administrándole características de héroe:

“(...) - Si el coronel Moreira César viene a debelar la insurrección de Canudos, quisiera ir con él, como enviado del Jornal de noticias.
Epaminondas Goncálves se ha vuelto a mirarlo y lo examina, mientras se pone el sombrero.
Supongo que es posible-dice. Ya ve, es usted de los nuestros, aunque no le interese la política. Para admirar al Coronel Moreira César hay que ser un republicano a cartas cabal.
-No sé si es admiración- precisa el periodista, abanicándose con los papeles. Ver a un héroe de carne y hueso, estar cerca de alguien tan famoso resulta muy tentador. Como ver y tocar a un personaje de novela”
6.

En plena batalla, Antonio, uno de los líderes de la revuelta observa que el soldado Pedrín está herido: “No estaba muerto, pero además de la herida en la espalda se había quemado las manos. Lo cargó al cuarto de al lado y lo depositó sobre unas mantas. Tenía la cara mojada. Era un huérfano, que él y Antonia habían recogido a poco de intalarse en Canudos. Oyendo que se reanudaba el tiroteo, lo abrigó y se separó de él, diciéndole: Ya vuelvo a curarte Pedrín”.

Basta con seguir la lectura y comprender el rol de Antonio para con sus compañeros de lucha. Enfrentando a los militares y pensando en cuidar a sus camaradas fue haciéndose de las virtudes de un hombre colosal y, al mismo, tiempo, un valiente que como dijera el Consejero (otro de los personajes): “los has ayudado a hecer méritos para ganar el cielo”7.
Ya hacia el final, el Coronel Macedo interroga a una viejita para saber si ha visto al “bandido” Joao Abade, y ésta le responde: “lo vieron subri al cielo unos arcángeles. Yo los vi”. Ésta frase sintetiza el grado de significancia de un combatiente de los oprimidos, los Canudos.

4. Una vida de fantasía, un héroe real

No podríamos hablar de héroe sin mencionar a Ernesto “Che” Guevara. Más allá de la condición política, el Che es un hombre de ficción y un personaje real. Su vida fue el motivo de una época, las circunstacncia de un período en la historia que muchos escritores supieron describir.
Julio Cortázar escribió en 1966 el cuento “Reunión” en su obra “Todos los fuegos el fugo”. Allí, un grupo de soldados se dipone a atravesar la frondoza selva sobre el atlántico cubano para dar con el pueblo y su triunfo. Por supuesto, el relato conlleva atisbos de realidad de acuerdo a la experiencia guerrillera campesina que organizó Fidel Castro.
El autor fue un escritor comprometido con la causa de liberación de los pueblos y es conocida su invocación al Che, como hombre y personaje.
Por momentos, Reunión parece ser un diario, por otro una epopeya. Al menos es un cuento de ficción que se enmarca en los hechos reales previos a la revolución Cubana de 1959. Narrado en primera persona (probablemente el Che) se cuenta las aventuras que afrontan los soldados para encontrar al otro grupo perdido en la selva. No se habla del Che, sino es el mismo Comandannte el que narra los hechos, de modo que serán diferentes las estructuras de las citas.

Es la tercera noche, pero al amanecer de ese día nos franqueamos la carretera a pesar de los jeeps y la metralla. Ahora hay que esperar a otro amanecer porque nos han matado al baqueano yseguimos perdidos, habrá que dar con algún paisano que nos lleve adonde se pueda comprar algo de comer, y cuando digo comprar me da risa y me ahogo de nuevo, pero en eso como en lo demás a nadie se le ocurriría desobedecer a luis, y la comida hay que pagarla y explicarle antes a la gente quiénes somos y en qué andamos”8.

En esta cita está claro como Cortázar logra habla del Che por el Che. La sierra, el asma, la espera de Fidel (que en el cuento lo llama Luis).

“Tendríamos que ser como Luis, no ya seguirlo, sino ser como él, dejar atrás inapelablemente, entre el odio y la venganza, mirar al enemigo como lo mira Luis, con una implacable magnanimidad que tantas veces ha suscitado en mi memoria... una imagen de pantocrátor, un juez que empieza por ser el acusado y ser testigo y que no juzga, que simplemente separa las tierras de las aguas para que al fin, alguna vez, nazca una patria de hombres en un amanecer tembloroso, a orillas de un tiempo más limpio”9.
“Pobre amigo, me daba lástima imaginarlo defendiendo como un idiota precisamente los falsos valores que iban a acabar con él o en el mejor de los casos con sus hijos; defendiendo el derecho feudal de la propiedad y a la riqueza ilimitada, él que no tenía más que su consultorio y una casa bien puesta, defendiendo los principios de la iglesia cuando el catolicismo burgués de su mujer no había servido más que para obligarlo a buscar consuelo en las amantes, defendiendo una supuesta libertad individual cuando la policía cerraba las universidades y censuraba las publicaciones”
10.

Como hemos logrado observar en las demás obras literarias, la condición de héroe puede reflejarse en sujetos que actúan en relación a su coherencia, que se desvive por sus convicciones (por no decir ideologías) y se convirten en la cara visible del pueblo. Con un gesto de esperanza, unas palabras de aliento, un pedazo de pan o tan solo un abrazo, el héroe ocupa un lugar sagrado en la piel o en la memoria de los que han vivido o viven ignorados por el sistema.
No es casual que los personajes que se han descripto sean reconocidos por las virtudes sujetas a sus conductas y sean frecuentes en las historias de la literatura de nuestro continente. ¿Qué importa si son ficticios o de carne y hueso?.

lunes, 5 de agosto de 2013

Feria del Libro: la queja de un lector

Siempre una Feria del Libro es una celebración. Que los libros nos miren, nos elogien, nos busquen y nos encuentren significa que aún están presentes las necesidades de descubrir otros mundos, hundirnos en ellos, manipular páginas, mirarnos en personajes que nos representan, valorar los autores.
En Tandil, acaba de realizarse la décima Feria del Libro: un espacio esperado anualmente y considerado uno de los más importantes en la agenda cultural. Sin embargo, la organización suele estar relegada a detalles que, en estos años aún no han sido superados.
Desde ya advierto que no soy de hablar de mi experiencia pero, creo y sostengo, que en este caso puede servir para explicitar mi punto de vista.
El jueves a la tarde presenté mi libro de cuentos en una de las salas que la feria posee para charlar con los lectores. A mí me tocó la sala llamada Ernesto Sábato. Lo cierto es que cuando llegué a la feria nadie supo decirme dónde quedaba dicha sala ya que no la podía hallar donde supuse que debía estar. Luego de hacer un  paseo en busca del lugar, afortunadamente un conocido me advirtió que "la Sábato" se encontraba por fuera de la feria, es decir por una puerta exterior, saliendo a la calle y subiendo una escalera.
Pude llegar. Ya era la hora pautada en la que debía llevarse a cabo la presentación de mi libro y, como había una charla previa, me dispuse a esperar (junto a colegas, familiares y amigos) a que culminara la otra presentación. El comienzo de mi espacio se dio recién media hora después de la que me habían otorgado. Y, por supuesto, mi presentación terminó antes ya que me apuraron sutilmente para que el próximo tuviera su tiempo correspondiente.
No hice ningún escándalo. No es lo mio y creo que eso es para mediocres. Pero me sorprende que, pese a los años, existan "accidentes" como éste lo cual genera cierta decepción en torno al trabajo de uno y la entrega en relación a su creatividad (sea de buena calidad o mala).
Reflexionando, algunas ideas me cierran y tampoco es casual. En la Feria del Libro se le da igual o más lugar a espacios de "candidatura", un stand de "agua purificadora", "posters de Justin", juguetes en vez de lugar útil y adecuado a otro tipo de manifestaciones.
Tampoco es casual que la Feria se haga en la "Cámara empresaria": signo de negocio, mercado al cual han instalado los libros por un interés exclusivamente económico. Al parecer, el próximo año volverá al Centro Cultural Universitario, donde anteriormente se llevaba a cabo (diferencias políticas generó el traslado).
Esto es una crítica pero más una descripción de mi sensación como lector principalmente: los lectores merecemos mejor destino. Ojalá ayude a prevenir futuros inconvenientes a la hora de mostrar algo creativo.

martes, 23 de julio de 2013

Barrilete




La idea de llegar al cielo a Braulio lo fascinaba. El solo hecho de pensarse entre las nubes, cerca del sol y del vuelo de los pájaros lo conmovían por completo.

Soñaba con alas, con mirar de arriba el bosque de abeto y a las sierras. La vez que pasó ante sus ojos un condorcanqui deseó por un momento -sin sospechar del peligro- en ser atrapado por éste para que lo lleve a conocer de cerca el ápice de los cerros.

Una tarde decidió armar una pandorga con un par de cañas y nylon, además de un rollo de lana y una guirnaldas de la navidad pasada. Antes de probarlo aseguró la cola con plasticola y cinta y se largó a correr por el campo abierto sin alambres ni carteles de propiedad que lo detengan. Sus pies cortitos avanzaban seguros a una velocidad nunca vivida, se desplegaba como una avioneta a punto de elevarse a las alturas de los dioses. Dejó en libertad al barrilete, acarició la cola y tomó fuerte del carretel. El viento era ideal para ese encuentro mágico y disfrutaba tanto como Braulio. De hecho no se ahorró ningún soplido y fue así que con una ráfaga cariñosa lo envolvió de tal manera que lo llevó a recorrer los altos cielos -allí donde dicen que van los buenos.

Paseó entre las nubes, vio de cerca la formación de estrellas, tuvo que esquivar satélites de vigilancia, pudo reconocer la vía láctea, el olimpo adonde asisten las deidades y hasta algunas aves que desconocía y que se sorprendieron de ver un cometa que transportaba a un niño maravillado y feliz.

Un buen rato fue suficiente para Braulio y el viento ayudó, generoso, al descenso terrenal. El aterrizaje fue mesurado y apenas unos rasguños dieron cuenta de que estaba en el suelo nuevamente. A un costado, el barrilete terminaba de caer como una hoja de lapacho.

- No ví a nadie allá arriba. El cielo no existe como lugar: sólo es otra manera de ver las cosas, como desde la tierra- explicaba, ya de grande, a otros niños mientras les ayudaba a cortar las cañas.


jueves, 18 de julio de 2013

Poema sin título

Me tiembla la boca
pero más el recuerdo
que invade nuestras pertenencias

las ropas puestas
las manos sueltas
un beso colgado en el aire húmedo
una promesa de encuentro
un futuro incierto
un permiso inaceptable
¿un destino impostergable?

una puerta que tiene la insolencia
de cerrarse a tus espaldas

y me marcho a un paso confuso
como un vaivén torpe
que tiene miedo de retomar la huella.

viernes, 5 de julio de 2013

DISCURSO DEL 9 DE JULIO- DÍA DE LA INDEPENDENCIA




Hoy celebramos 197 años de nuestra Indepedencia.
Hechos sociales y políticos de una época convulsionada por las decisiones extranjeras sobre nuestra patria en gesta dieron inicio a un incipiente cambio. Una España en crisis por su dominación francesa que repercutió de inmediato en las Provincias Unidas del Sur y que consolidó una Junta de gobierno que tenía por intención conducir soberanamente los destinos de nuestro territorio.
No fue fácil lograr nuestra libertad. Sobre todo porque en el seno de los patriotas - hombres como Saavedra y Rivadavia- persistía la idea de que la Corona Española fuera la que tomara las decisiones pese a la distancia y las batallas en la que habían logrado vencer los que pelearon por la libertad.
Moreno, Belgrano y Castelli fueron los pocos que matuvieron la esperanza de construir un territorio en el cual predominara el derecho a las designaciones políticas, económicas y sociales, planteando la necesidad de crear un gobierno propio que tomara las decisiones en forma popular.
Pero ¿fuimos y somos verdaderamente independientes?
La idea de Independencia es un valor que en estos dos siglos ha sido resignificado, de una y otra forma, por los gobiernos y dirigentes políticos e intelectuales que idearon un país. Porque no solo se logró batallar contra los realistas sino que además se debió lidiar y resistir contra los ingleses y no solo en forma bélica sino también en la dominación territorial con la venta de tierras y regalías, con la introducción de empresas que vaciaron nuestros recursos con mano de obra barata y evasión de impuestos.
Y aunque a veces parezca tan lejanos los orígenes de nuestra patria, algunos hechos se repiten como si nunca hubiésemos aprendido. Lamentablemente, la intromisión extranjera en nuestro país fue una desidia de muchos. Sin ir más lejos, las primeras maestras de la escuela pública fueron extranjeras que Sarmiento consiguió por unos meses.
No fuimos independientes si sabemos que la nefasta Guerra del Paraguay se trató de una matanza en la que fuimos aliados de Brasil y Uruguay para despojar a los paraguayos de sus tierras y entregárselas a los Ingleses. O ¿se puede ser patriota y hablar de libertad cuando Roca por idea de Mitre y Avellaneda realizó el genocidio más grande del país en la llamada “Conquista del desierto”? ¿Y cuándo se creó la Ley de Residencia para expulsar a los primeros inmigrantes?
Suele recordarse a la pasada década del 90 como la venta del país. La entrega de los servicios de la población fue el deshuase del Estado: las políticas económicas del neoliberalismo llevó a la ruina a la Argentina de fin de siglo. Si bien se han recuperado algunas herramientas de producción, aún queda mucho por hacer.
Mientras exista venta de tierras a latifundios europeos y se expulse a los pueblos originarios, mientras los servicios del Estado sigan perteneciendo a empresas privadas, mientras se pague ilegitimamente una deuda externa que nunca contrajimos (o que solicitó la dictadura del Plan Cóndor norteamericano), mientras las Islas Malvinas continúen siendo usurpadas, no seremos verdaderamente independientes.
Oímos hablar de libertad de una manera recurrente. Algunos de manera irresponsable: desde la prensa hasta la posibilidad de salir del país. Claro que la libertad tiene que ver con los derechos humanos pero en todas sus formas: en salud, educación, vivienda, alimentos, elementos básicos de un pueblo, sin intermediarios, de manera autónoma.
La libertad es uno de los valores humanos más preciados y, como tal, debe ser un elemento fundamental para la contrucción colectiva de una verdadera patria libre, justa, equitativa y soberana. Y también latinoamericana como la pensaron San Martín, Bolívar, Martí, Sandino, Artigas.
Será cuestión de luchar y crear conciencia por una segunda y definitiva independencia.

jueves, 13 de junio de 2013

FAIR PLAY



Mucha expectativa en el estadio enlatado. La gente alienta sin mayor alboroto y hasta parece meterse en la piel de los jugadores que apenas traspiran moviéndose a lo ancho del terreno.
Rápidamente llegan los goles y el cambio de balón (retenida por una máquina exitista). El tiempo pasa y los jugadores luchan cada pelota sin perder sus puestos haciendo pasear la pelota por el rígido campo de juego, se ven manipulados (ya no por los empresarios) por los espectadores que disfrutan más que ellos.
La última pelota resuelve el partido, con un pase "como con la mano", tras una jugada sucia, de remolinete.
Final del pleito, no por el tiempo, sino que ya no hay más monedas para jugar otra ficha.

sábado, 25 de mayo de 2013

"La década ganada" y los perdedores de siempre

                                       "Si a la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia"

¿Triunfo de quién? ¿De los que otra década más se llenaron los bolsillos a costa de las y los trabajadores?
Más hondo no se podía caer después de una dictadura atroz, un menemismo (peronista) que vendió medio país, una Alianza totalmente perdida e inoperante, un duhaldismo (también peronista) de lo más retrógrado y derechoso (y otras barbaridades más). El Kirchnerismo llegó al poder con un mensaje conciliador en políticas públicas  y se apropio de banderas que los mismos Néstor y Cristina despotricaron en los 90 (como  la privatización de YPF y la venta de tierras en el sur), diciendo que ahora iban a luchar por cosas que antes ignoraron.
Apoyo la Ley de Medios y quiero que Clarín deje de monopolizar la información, que Papel Prensa sea del Estado, pero que tanto los medios como el papel sean de fácil acceso para todos los sectores cosa que aún no se ha dado.
Estoy a favor de la Ley de Matrimonio Igualitario (pese a la molestia que le provocó a  más de un sector del mismo gobierno), de que los pibes voten a los 16 (aunque mejor formados en un sistema educativo que hace agua por todos lados). Celebro que los genocidas estén presos y que sean condenados a cárcel común, del mismo modo en que lo deben ser los corruptos que manejaron (y manejan) el sistema tranviario que provocó la muerte de 51 personas.
Una herramienta importante ha sido la Asignación Universal por Hijo. Desde el ámbito educativo ha sido útil para bajar el índice de la deserción escolar (aunque sigue siendo alta en Secundario Superior), y nada más. Porque a pesar del 6% del PBI que se invierte en educación sigue habiendo un vacío en la formación docente, en la parte edilicia de las escuelas, en el material de trabajo, en los sueldos que demuestran que no es prioridad la educación para el gobierno.
Si en nuestro país sigue habiendo pobreza y miseria, si hay reclamos por tierra de los pueblos originarios (y encima represión), si hay explotación minera indiscriminada y contaminación, si hay apropiación de medios, si enlaza amistad con la burocracia sindical, si se ataca a los docentes, si se criminaliza la protesta con la Ley Antiterrorista, si el clientelismo domina a los sectores populares, si la inflación repercute fuertemente en las clases más bajas, si el trasporte público sigue siendo nefasto, si Jorge Julio López y Luciano Arruga no aparecen, si la corrupción gira siempre entorno a ellos, si continúa respondiendo a los que quieren los de arriba (empresas extranjeras, bancos extranjeros, Barrick Gold, entre otras), no es la "década ganada". Disculpenmé, pero estamos tan lejos del triunfo popular como antes desde este gobierno.
Yo le llamaría la década de la ganancia.  Un Estado que gobierna para la clase media y le hace cosquillas a la oligarquía no puede llamarse popular. Un gobierno que responde a lo que quieren "los de arriba" no gana más que en negocios de propiedades , millonarios sueldos, autos y countrys donde ellos viven.
 Quizá lo más triste es ver la ausencia de oposición para que este gobierno adquiera los votos que tiene, siendo que el único opositor que se vislumbra es Clarín, y le conviene, porque compite con "un par" en la hegemonía de la comunicación y en la economía que genera la información (FPT, propagandas, compra de medios). La empresa de Magnetto es la más amarillista junto con las que ha convertido el gobierno.
El kirchnerismo tuvo diez años de un discurso contradictorio, ambiguo, poco serio como el de otras décadas pasadas. Si bien nunca esperé otra cosa de los aliados de los Moyano (con los que ahora se odian)o compañeros de radicales (Lavagna en su momento, Cobos después) al menos hubieran tenido la cordura de concluir políticas en vivienda, tan necesarias en los barrios; de trabajo en blanco y obras sociales tan necesarias en Derechos Humanos.

Es evidente que sigue habiendo perdedores que, casualmente, son los mismos de siempre.

domingo, 12 de mayo de 2013

LA LITERATURA COMO TRANSFORMADORA SOCIAL

Al que le interese cambiar las cosas de este sistema capitalista que nos oprime cada vez más, tiene que leer. Leer, de por sí, es un acto creativo y de rebeldía. Pero a veces no alcanza con leer y es necesario escribir y contar, lo que significa combatir al sistema. Leer, escribir y contar pueden ser los grandes agentes para transformar lo que nos rodea.
El libro es un objeto revolucionario, un arma letal y poderosa que hoy, lamentablemente, está en manos del mercado que lo explota, que lo usa como medio de mercancía a precios desorbitantes o simplemente condenándolo a las góndolas de los supermercados, limitando su acceso a los lectores.
Es necesario liberar al libro, aunque parezca redundante. Desde que nació, el libro es un formato donde se plasman ideas, se propone otro mundo, se denuncia el que tenemos.
Tiene su origen religioso, luego aristocrático y monárquico y ahora empresarial. Hay que comenzar por combatir el precio, qitárselo al imperio editorial. Pero ¿Cómo?
Una de esas formas puede ser sustraerlos de alguna librería y llevarlos a una biblioteca popular, barrial o a la escuela (aunque aquí el Estado debería garantizar los buenos libros a los ciudadanos). Hay que rebelarse contra los que nos prohiben.
Otra manera sería vender libros a bajo costo y armar una cooperativa donde se sustituyan por otros, donde se hagan circular los libros que sean necesarios para la práctica revolucionaria, donde se truequen en una jornada de intercambio.
Libro en manos es otra cosa. Porque el conocimiento y la imaginación pueden generar la ruptura de un sistema que nos quiere pobres, ignorantes y esclavos. La dominación territorial y económica es feroz, pero la intelectual es mortal.
En el aula siempre repito que cuanto más sabemos es más difícil que nos dominen. Cuanto más conocemos el mundo, más capacidad de decisión tendremos. As í llegaremos a la ansiada liberación, la del libro y la nuestra.
El rol social del arte sigue siendo conmovedor. La cultura popular debe combatir a la cultura de masas, a la cultura de elite. Aunque nos resulten conceptos setentistas, hoy parecen estar más presentes que nunca y debe continuarse esa lucha que nos antecede: la contracultura, la puja por devolvernos lo que nos han quitado. Desde los códices aztecas hasta las voces quechuas, pasando por los panfletos anarquistas, los libros censurados y los sonidos de nuestra música pagana.

sábado, 27 de abril de 2013

Borges y la justicia popular

 "Pensó que la etapa final sería menos horrible que la primera y 
que le depararía, sin duda, el sabor de la victoria y de la justicia"

"Emma Zunz", uno de los mejores cuentos de Borges, es conocido por la técnica narrativa propia de uno de los grande escritores que ha dado esta tierra. La búsqueda de adjetivos justos, una sintaxis perfecta consumada en párrafos claros y elegantes en los que interviene el narrador, han hecho una composición expectante con cada avance de una historia singular que no deja de ser atrapante.
Sin embargo, ese cuento (de "El aleph") contiene elementos que rara vez se puden notar en Borges en relación a su contrariedad con lo popular, lo de abajo, lo plebeyo. Quiero decir, en "Emma Zunz", se dan aspectos de la vida social de una muchacha pobre ( joven, y encima mujer) que decide matar a su jefe (un burgués que ha ascendido en su puesto fabril) en plena huelga (sostenida hasta políticamente por Emma) porque entiende que el señor Loewenthal es el culpable del suicidio de su padre (ex compañero de éste en la fábrica).
Es harto conocido el origen de Borges: aristocrático, de círculo oligárquico, de la elite cultural, de un grupo social cerrado como "Sur", profundamente antiperonista. De pronto, ¿descubrimos un texto donde los prejuicios de la clase quedan de lado ? ¿Solo le sirve a Borges para crear un cuento y nada más?
A no ser por lo dicho en el primer párrafo, este relato no parece escrito por Borges. Claro, lo delatan la prosa magistral que evoca el oportuno tecnicismo propio del autor de "Ficciones".
Algún lector atento dirá que Borges se interesó por el gaucho (sujeto social, pobre y oprimido), aunque prefirió la intertextualidad ("El fin", "Biografia de Tadeo Isidoro Cruz") para manipular personajes del siglo XIX. Otra recordará  Juan Muraña o los malevos del tango: protagonistas de su tiempo en los arrabales que utilizó un Borges incipiente en la escritura que luego abandonó.
No hablo de Borges "progresista", pero al menos pueden observarse características de una protagonista cuyo sentido de la vida demuestra en su búsqueda de justicia con un plan, el sacrificio ("ella le sirvió para el goce y él para la justicia"), la voluntad de transformar su destino y el del otro, donde la muerte del enemigo será para deshacerse de quien ha hecho el mal. La justicia popular, por mano propia, por el honor y la dignidad (aunque haya sacrificado su cuerpo, ella se piensa digna, aún en el dolor).
No es casual que Emma haya roto el dinero que el marinero le deja en la mesa de luz, mientras que por el otro lado el narrador dice que para Loewenthal  (un religioso) "el dinero era su verdadera pasión". La antítesis de estos personajes confirma la existencia de un propósito elocuente: Emma, hacia el final, miente y hace justicia; en tanto que para los que tienen capital, pagan para tener la suya.

sábado, 20 de abril de 2013

Taller Literario para jóvenes y adultos

A partir del miércoles 8 de mayo desde las 17hs en la biblioteca de APRONOVID (ALSINA 1071) comenzará un Taller Literario (lectura y producción escrita) a cargo del profesor y autor del libro "Cuentos para despertarse", Víctor Torres.
El mismo constará de un encuentro por semana y se trabajarán temas como: tipologías textuales, géneros discursivos, vanguardias (Poesía y narrativa),  el cuento breve latinoamericano, textos periodísticos y crónicas. Además de lecturas de autores como Galeano, Arlt, Borges, Pizarnik, Soriano, Cortázar, entre otros.
La forma de trabajo será no sólo individual sino colectiva, ya que un escritor hace un trabajo solitario pero necesita de los social para llegar a la creación.
El costo será módico y convenido en la presentación, sobre todo por las instalaciones y el material a utilizar.
Para inscribirse, mandar un email a vtvictor9@gmail.com, cupos limitados.

martes, 9 de abril de 2013

DE PUÑO Y LETRA por Manuel Picallo (Reseña de “Cuentos para despertarse” de Víctor Torres)





Toda opinión acerca de lo escrito contiene en mí una parte de admiración y otra parte de condena, pero en este caso lo particular de esta escritura ha desbordado en sí lo meramente crítico para no hallar en ella más que elogios. Y no solo por el hecho de que quién escribe es ya una persona especial sino también porque la difícil tarea de escribir exime a que la realiza del compromiso de agradar.
Leer ha sido para mí un placer intelectual y otro tanto físico. Pero he aquí que una nueva dimensión se ha agragado a la anteriores y me he descubierto leyendo desde el corazón. No por aquello que he podido establecer en relación con la lectura sino porque lo que he encontrado en cada uno de estos mini-relatos, ha despertado la zona más subjetiva de un lector: las emociones.
Y ante estas, no caben medidas de valoración posibles. Puedes cerrar las puertas a los sentimientos pero yo en cambio me he permitido abrirlos. Y entonces las historias, mezcla de ficciones y realidades, me han tocado (he aquí otra metáfora de la lectura como actitud física) y han ido remontando desde mis impresiones desconocidas. Por ello es que ha sido toda una celebración para el espíritu que alguien tan joven demuestre tan viva pasión por la escritura, por eternizar en palabras situaciones y personajes y por darle a la existencia la oportunidad de mostrarse nuevamente a los hombres.
En lo personal debo confesar que he sido alcanzado por aquella frase que expresa que “...Lo cierto es que algunos héroes tienen himnos y otros aguardan a tener justicia...” (de “Algunas muertes no son en vano”), sentido sentimiento de que los otros no son el infierno como dijera Sartre sino de que se espera que los demás conviertan alguna vez este infierno en paraíso.
El mérito de este libro estriba en que no contiene frases altisonantes, estructuras complicadas, giros idiomáticos oscurantistas, ideas rebuscadas, metáforas exigidas como en la de tantos otros noveles escritores sino que transcurre por los andariveles del lenguaje llano del pueblo que hace de lo cotidiano maravillas. Los misterios de París.
Nadie pues tiene derechos ni obligaciones con respecto a la lectura o la escritura, pero sí el permiso natural de arriesgarse a difrutarla y eso, y sólo eso, es toda la literatura.
Por otra parte he experimentado el transitar por estas líneas que la persona detrás de ella encierra: una visión del mundo humanitaria aravesada por los dolores y las alegrías del punto de estar vivo en medio de otros seres semejantes a el. Del júbilo de saberse unido y no por fuera de las desventuras ajenas y de compartir el camino de las sencillas en esta búsqueda por hacer del mundo un lugar más justo.
Es por lo tanto para mí un honor tener entre mis manos este libro, guardarlo entre los estantes de mi biblioteca y recurrir a él cada vez que tantas teorías y conceptos amenacen con quitarme las emociones.
Nada sé de fútbol pero aquello de “Fue de casualidad” es un relato breve que condensa en sí todo un momento de alegría y tristeza de este nuestro país desgarrado por su paroxismos.
Y es así cómo Víctor lucha no solo con su vida de todos los días sino también con la escritura. Haciendo de este transcurrir en la tierra algo mejor, más bello de mirar y entender, este sentirse junto a los orígenes ancestrales de la patria en “Salvatierra, en el laberinto de las piedras” o la “Leyenda de Cerro Leones” y tantos otros, o doloridamente relata aquello de “El paraíso está en el origen” o “Devolución de gentileza”.
A mí que soy lector voraz pero escritor frustrado leerlo me ha devuelto las ganas de volver a escribir. Un logro que particularmente le agradezco.
Es por lo tanto conmovedor poder sentir que la literatura es creación viva y no “una flor de invernadero” bajo los análisis de la Teoría Literaria. Porque este joven ha logrado hallar en “Cuentos para despertarse” una barrera eficaz contr la comprensión demasiada racional del mundo literario y nos ha entregado lo bueno de sí en cada página de este libro, tan pero tan sencillo y noble como el proceder de quien lo escribe (que hasta su nombre y apellido aparecen en la tapa en letras muy pequeñas).
Por lo tanto le auguro a su creador más que estas palabras de elogio porque le conozco, le admiro y le respeto. Le deseo: Leshaná tová tikatev vetejem! (Que seas inscripto en el libro de la vida).

lunes, 25 de marzo de 2013

Por otro encuentro fortuito

Por la misma vereda, por otro camino. Ella venía de un lado, él del otro. Ella tenía ya el pelo blanco de memoria y un andar lento como quien busca algo que se parezca a la justicia. El la inocencia de esos años en ninguna parte.
Cuando pasó frente a él pensó en él. El la miró con ternura. Ambos continuaron su marcha que el tiempo y la historia les impusieron.
Al menos por esa vez, abuela y nieto, nunca supieron que ellos eran ellos.
Se encontraron por obligación del destino, no se reconocieron culpa de la maldad de los malditos.

jueves, 7 de marzo de 2013

El diablo que construyó



Había que hacer un mundo donde queparan los diablos. Y el diablo se presentó. El mismísimo demonio llegó un día vestido de rojo, con fuego apasionado y algo en la mano.
Mefistófeles, o rey de las tinieblas (la monarquía nunca le simpatizó), le dio salud al pueblo, educación a los niños, trabajo a los hombres, derechos a las mujeres, viviendas a los sin tierra, futuro a los sin sueños, esperanzas a las sombras sin espíritu.
Ese malvado por el que hoy lloran millones de personas es Chávez y el fuego que traía era de llamas de la revolución.
Como dijera Galeano, ese demonio perseguido por las potencias del norte. Comandante Chávez, el maldito por el que no duermen las majestades del imperio.

lunes, 18 de febrero de 2013

Libros usados, precios populares

Recientemente, en la feria alternativa y popular del FPDS-CN en Tandil se inauguró el puesto de venta de libros que lleva por nombre el título de este blog.
Esta "pequeña librería andante" tiene por intención vender libros nuevos y usados a muy bajo costo para motivar a la lectura y entender que el libro no es un bien material sino cultural que debe ser compartido y difundido.
Si alguien quiere donar libros puede hacerlo comunicándose a este mail manifiestolector@gmail.com para colaborar e incentivar al maravilloso mundo de la lectura.
Esta es una propuesta incipiente que seria importante poder desarrollar.


miércoles, 6 de febrero de 2013

Boletazo: otra medida antipopular

Como todos los años ( y como si fuera una fecha tradicional) el Concejo Deliberante de nuestra ciudad se propuso hoy por la mañana votar otro aumento del boleto de colectivos pedido por las empresas de trasporte de Tandil. Gracias a la insistencia de la Asamblea por el Transporte Público la sesión fue programada para el próximo jueves a las 18 hs.
Sin analizar el costo beneficio, ni las condiciones en las que viajan los usuarios (horarios y recorridos) rápidamente el oficialismo radical llevó al Concejo el pedido de aumento.
Esta fecha, verano, no es casual. Mientras el intendente está de vacaciones y la mayoría de los estudiantes se encuentran en las ciudades de las que son originarios se pretende llevar adelante otra injusta y antidemocrática suba del boleto de colectivos que perjudican al bolsillos de las y los trabajadores.
El municipio menosprecia la lucha. O mandan a la UTA, o sesionan a puertas cerradas o ponen policías en las puertas de la democracia. Son harto conocidos los negociados del municipio con las empresas. Hace tres años se cuestionó al concejal Rossi por acceder a las ganancias de la línea marrón, algo totalmente ilógico y vergonzante.
No es casual tampoco que el Esado no se haga cargo del transporte. Desde hace un par de años el gobierno nacional hace oídos sordos al reclamo por mejorar el transporte público en donde hace agua por todos lados y ahora le hace pagar los costos a los que lo usan.
La mayoría de las líneas, principalmente las que van al Campus, son micros muy pequeños, con poca capacidad y bastante estropeados. Sigue sin existir un ente regulador para saber cómo se viaja. Pero las condiciones de viaje no tiene que ver solo con la poca atención que el municipio le presta sino también con la incopetencia por parte de la oposición (PRO-FPV) de no plantear otra salida ante el pedido de aumento, no hacer un serio analisis de la problemática que genera en el bolsillo de los usuarios ni de pensar cómo elaborar otros recursos sin que afecte a la economía de los usuario año a año.
Por cierto, parece que es solo una medida que atañe al sector estudiantil porque la mayoría de los que reclaman son jóvenes que van a la universidad.Tandil tiene eso que no sabemos cómo llamarlo pero que ignora o no se moviliza cuando le tocan el bolsillo a los que a diario usan este transporte para ir a sus trabajos. Quizá falte llegar al ciudadano común para que sepa cómo se dan estas medidas, falta concientizar en los barrios para hace masiva una lucha que no va a parar y que debe ser permanente para que sea accesibe, en esa época, al menos viajar un poco más cómodos.

jueves, 10 de enero de 2013

Huarmi en el patio

El patio de casa es para Huarmi lo que el maravilloso país de Alicia.
Se le abre la puerta del día y el sol cae rendido.
Huarmi observa cómo los pájaros la invitan a volar, ella se alza y pedalea en el aire como si los alcanzara. Así y todo, cuando llega el ocaso, sus ojos se confunden con el cielo y no hay certeza de que las nubes no la envidien.
Huele las flores y los arbustos con generosidad descubriendo así el aroma vegetal. Chispita, el perro, se acerca temeroso y acepta una caricia en su hocico exagerado.
El canto de un cardenal le gana la atención, pretende imitarlo con un quejido curioso que sale de su boca entre saliva y ruido.
Huarmi sonríe, bella, mientras yo, orgulloso, estoy cada vez más convencido de que la belleza que puede otorgarnos la naturaleza ha tocado un techo.