lunes, 24 de octubre de 2011

DIVIDIDOS UNE

La banda liderada por Mollo y Arnedo están nominados para “el Gardel de oro”. Y si bién el premio no me parece redundante, sí quiero rescatar en estas líneas las virtudes de una de las mejores -sino la mejor- banda del rock nacional. Divididos tiene el mérito de haber vuelto a las raíces de una música que aveces parece perdida dentro de la juventud: el folcklore. Y si bién “Amapola del 66” contiene una chacarera, lenguajes y ritmos propios de nuestra música, la banda practica éste género desde sus inicios. Me parece importante destacar lo que representa dicha banda ya que consolida una imagen, un estilo, una poesía que tiene que ver con nuestra cultura, tradiciones y costumbres, aveces ignoradas y hasta olvidadas. “El wawa de Troilo no quiere arrancar/ falta envido, truco, chiste nacional”, “Un chalchalero no es un Rolling Stone”, “Senderos en el chañar, tu huella se ha de borrar”, entre otros: son versos que nos representan e identifican. Como así “El arriero” (mejor versión de un tema folcklórico al rock), “Huelga de amores”, “Andá a lavartelos”, “Niño hereje”, “Ortega y Gases”, “Vientito de Tucumán”, “Jujuy”, “Guananqueando” y “La flor azul” construyen una forma de hacer música distinta y atrapante para generaciones que desconocen la fuerza y la poesía del género nacional. No toda mezcla es digna de ser reconocida. Dividos tiene esa facultad. Además de incoporar canciones con valores -a veces- negado por nuestra sociedad: colonialismo, medio ambiente, trabajo, educación, diversidad cultural, la locura de un mundo globalizado y consumista. El hecho de poseer su propio estudio responde claramente a una decisión política: prescindir de las corporaciones discográficas, una lucha interesante que permite a los músicos producir y decidir sobre la distribución del material. No hace falta comentar sobre la calidad musical del grupo. Está a la vista que se trata de instrumentistas maravillosos que realizan interpretaciones de ritmos y estilos de cualquier tipo con una impronta que los diferencia de otras bandas locales. Ignoro si les agradaría leer estas líneas pero considero que Divididos es una banda intelectual, que piensa y hace pensar, que congrega multitudes para expresar sentimientos y maneras de ver el mundo.

lunes, 17 de octubre de 2011

Para sonarse los mocos

Sabíamos que los pañuelos de tela, los papelitos o el puño del saco eran ya elementos del pasado que no suscitaban ninguna solución ante la inevitable caída de los mocos. Esta creación surgió un día de mayo, época en que el frío congela hasta el infierno. La idea fue crear un dispositivo con dos tubos de goma, bien elásticos capaces de adaptarse a cualquier orificio y permita la segregación del moco con mayor facilidad. Sonarse la nariz, ahora consistiría en colocar sobre las fosas nasales un pequeño elemento de goma –para que no lastime ni maquille la nariz- con dos tubos, uno para cada orificio, sostenido por un soporte que una ambos pliegues; de modo que, en vez de utilizar el pulgar y el índice para apretar el tabique se aprehenda el plástico para exhalar con mayor vehemencia. El “Quitamocos” es renovable, sumamente higiénico (podrá lavarse de manera práctica con detergente) , evita suciedad y olor y puede guardarse cómodamente en el bolsillo de la camisa o en la cartera de la dama. Bronca le hubiera dado al compañero Arlt al enterarse de esta invención en este siglo. Mañana, o pasado a más tardar, enviaremos el certificado de patentado a España, antes de que estornude o debamos crear un repelente para no transpirar.

viernes, 7 de octubre de 2011

Clarín debacle

El problema no es que caiga Clarín sino quién queda mejor parado en la estampida. Estamos viviendo la debacle del diario más hipócrita que ha dado la historia de nuestro país. Pero resiste. Con implacable poder se escuda tras empresarios y dirigentes políticos que sirve de rehén con tal de lograr una propaganda más y algún que otro capital ( y cero votos). La primera afirmación tiene que ver con que, si el gobierno queda mejor parado que el resto de los ciudadanos, no sabemos si eso está bueno. Naturalmente se trataría de una victoria de todos, hay que dudar si es para tod@s. Resulta que Clarín muestra flaquezas y bien merecida las tiene. El gobierno ha sido inteligente en algunos momentos claves como por ejemplo "Papel Prensa", sin embargo, la no aplicación total de la Ley de Servicios audiovisuales, el ataque a los hijos de Noble Herrera y la ofensiva constante desde medios oficialistas (programas de TV y radio y diarios) hacen que el monopolio renazca de sus cenizas. Que Tiempo Argentino defienda a Moyano equivale a que Clarín defienda a Cobos. Parece una comparación burda pero no lo es si tenemos en cuenta que el gobierno tiene sus enemigos adentro (los reconoce pero no los asume). Por momentos, 678 se parece a cualquier programa de TN. En el conflicto entre ambos espacios, los extremos se terminan pareciendo. Clarín nos debe la democracia, la mentira durante Malvinas, la crisis del 2001, la complicidad en los asesinatos de Kosteki y Santillán, la defensa de los genocidas, retrocesos y opresión de la realidad y actualidad. ¿A caso todavía alguien duda de la crueldad con la que se maneja dicha empresa? Lo que deseamos y queremos dar a entender es que no dejemos que el gobierno k se victimice. No hay que olvidar que hasta el 2008, Kirchner pactaba (renovando licencias) impunemente el poder económico e informativo de "el mal diario argentino", y como resultado de un negocio trunco se llega hasta los episodios actuales. Títeres para el titiritero. Magnetto elige candidato y le apuesta un pleno. Así fue, es y será esa concepción de gobierno que tienen esa clase de gente golpista, burguesa y oligarca. Como diría Pablo Marchetti cuando pasó por Tandil "Clarín es un diario de humor". Toda la información que pasa por allí es ficticia, provoca risa, es anacrónica, es más graciosa que la mismísima Barcelona. Pero hiere. Y esa herida comienza a cicatrizar cuando las ventas y los ratings ya nos los acompañan. La agonía de este diario tiene que ser un triunfo de todos y todas los que habitan este país. Por el daño, el mal augurio, el pasado macabro, el futuro errado, el presente de hostigamiento y la constante búsqueda de sentirse víctima cuando es victimario. Falta la arremetida final. Y no confundamos libertad de expresión con justicia. ¿Cómo remediar la crueldad provocada por ese medio hegemónico? ¿Quién lo tiene que pagar? Los que buscamos una democratización de los medios y alternativas de comunicación e información que se parezca, más o menos, a lo que se entiende por "realidad".

domingo, 2 de octubre de 2011

Peronismo, versión sintética

Entender el Peronismo no ha sido fácil ni lo será jamás. No pretendo hacer un análisis profundo del tema ni a rastrear personalidades ni, mucho menos investigaciones. Sin embargo, llama la antención advertir cómo este fenómeno que nos atañe se manifiesta hoy bajo variadas formas y con heterogéneas cualidades. Actualmente, el gobierno k se escuda tras la figura del general y evoca su nombre en actos. banderas y canciones. Pero lo curioso es que del otro lado de éste modelo iniciado en 2003, se enfrentan otras vertientes (¿cuál es la verdadera?) que también inmortaliza a Perón, con banderas y similar himno. Pero ¿Cuál de los dos es Peronismo? ¿El Peronismo es de derecha o de izquierda? ¿Acaso Perón no intentó realizar un movimiento alternativo al Capitalismo y al Comunismo? ¿Cómo es que hoy a este gobierno lo acompañan partidos tradicionales de la izquierda y "gorilas" empresarios que fueron enemigos en épocas no muy anteriores?. ¿Ser "gorila" no es ser peronista? ¿El peronismo desapareció con Perón? En nuestro país conviven, dialécticamente, versiones de hombres y mujeres de todos los colores, de todas las banderas, de todas religiones. La multiculturalidad que puede observarse en Once o cualquier otro sitio demuestra la heterogeneidad con la que convivimos. Entender al peronismo es una manera de atender a criterios que nos covierten en diferentes al de al lado, cosmovisión asimétrica de paradigmas obsoletos. El Peronismo nace como consecuencia de la Posguerra, en un país estancado económicamente (sin industrias y caída del la producción agrícola ganadera) y con la amenaza constante de Golpes militares. No hay que olvidarse que el mismísimo creador del movimiento proviene de una casta de hombres donde el autoritarismo (y no digo autoridad) emerge con fuerzas insospechadas pero que se mitigan en la masa de trabajadores que pueblan la plaza. Trabajo, sindicatos, salarios, democracia, derechos que empiezan a ser visibles pero que culminarán con los propios camaradas del ejército. El segundo Peronismo no existe, es inválido. Cámpora exhibe su acercamiento a un pueblo que no lo reclama. Luego, un Perón viejo, dominado, enemigo de la juventud. En sus discursos no se perciben sino el desafío y la no voluntad política de una posible reconstrucción. El pueblo esperó lo que él ya no tenía para darle. Lo que viene después, luego de la democracia alfonsinista merece un capítulo -o varios- aparte. El menemismo viene a ser la práxis neoliberal por exelencia en el continente junto con Fujimori del Perú. Es Peronismo renovado, pero peronismo al fin, ejerce un libre mercado que termina con una crisis anunciada, deja al acechó a un país a la convertibilidad para despojarlo de todas las políticas públicas estatales. Siempre bajo el nombre de Perón. Lo mismo Duhalde, con autoritarismo peronista reprime una marcha en avellaneda y asesina a dos jóvenes piqueteros. El actual gobierno Kirchnerista -Peronista no se parecen a los mencionados. Sin embargo, están presentes las cualidades que exigen ponerse de un lado o de otro, en fin, "estás conmigo o no estás", disyuntivas que provienen de octubre del 45. ¿Hay autoritarismo en el gobierno actual? Sí. Represión a pueblos indígenas (Wichis) o a organizaciones como la CCC (Jujuy), un desaparecido en democracia (y vari@s). ¿Hay corrupción? También. Jaime, las valijas, Shoklender, Skanska, dinero en un baño presidencial. Pero, cabe preguntarse ¿el peronismo es corrupto?. Hay hechos que lo aseguran, aunque éste no sea su principal defecto. Cierto es que el Peronismo, con o sin Perón, se hace existir. Se manipula así mismo, lo manipulan. Se malinterpreta, se contradice, se inmola. Es empresariado, coercitivo, apropiante. Dice luchar contra el capital pero ejerce el capitalismo. Y a pesar de todo ello sigue en el poder, y se hace cada vez más poderoso.