miércoles, 6 de julio de 2011

La mercancía feminal

Intensa marca, huella, señal
dejan los ojos de quién me ha mirado.
Basta con recorrer los súbditos destinos
que me imponen los de arriba para darme cuenta
de lo insalubre del mundo.
De este mundo...
porque dicen que hay otro.
Allá a lo lejos hay un abono natural,
un cuerpo de verdad, un truque de trigales,
un museo de canciones.
Acá, la imbécibilidad.
Allá la dignidad de los otros,
acá la inmoralidad de unos pocos.
Vergüenza es la cara de la moneda que debería
restituir sus bolsillos
que hacen con carne humana, de mujer
de ninfas y doncellas, de cautivas y mataderos,
el mercado del destino.
¿Qué pasos he dado para tropezar con la injuria
y desagravios de otros ojos que me ignoran?

En el poniente, el ocaso ya no es ocaso
sino una manera de llegar rápido.
En las noches, ya no es sueño lo que se sueña
sino símbolos de un acontecer olvidado.

miércoles, 29 de junio de 2011

Proverbio MDL

Antes de buscar un libro que te haga felíz,
encuentra una frase que te haga pensar..

jueves, 23 de junio de 2011

Suicidio Natural

Parecías venir del cielo, de algún paraíso. Adormecida, apenas podías flamear por los aires que de cuando en cuando suelen instalarse en mi jardín.
Totalmente desvanecida caíste contra el canto rodado que pavimenta el camino hacia el poniente. En soledad, sólo lograste proyectar el silencio.
Me acerqué prudente a tu cuerpo tendido en el suelo y la palidez me lo decía todo. Habías muerto.
Quizá hoy la primavera comprenda mi nostalgia. Me cuesta comprender cuál fue el motivo del deceso (Haroldo me lo habría hecho saber).
A lo mejor, los factores ambientales la envejecieron, la expulsaron de su hábitat, de su lugar. No quisiera pensar que la mano del hombre hachó su delicado tallo.
Lo peor, es que he sido testigo ocular de su muerte. Tal vez el tiempo se encargue de resucitarla, ahora mismo. Pero su belleza, su juventud, marchitó y la hizo caer como rendida a la desesperanza, al destino prominente de luces y colores.

Disculpen la congoja, pero es así cómo mueren las hojas cuando el tiempo, el otoño o el mismo árbol, las suelta al infinito.

martes, 14 de junio de 2011

El ideal de hombre

“Los poderosos de nuestra tierra deben prestar atención: desde la profundidad de la camiseta donde hemos tratado de atrapar su imagen, los ojos del Che Guevara, aún arden con impaciencia”. Ariel Dorfman

La historia ha dado hombres que han podido adaptarse a circunstancias verosímiles y otras no tanto, a lo mejor, vinculadas en una especie de disociaciones que procuran ser conscriptos.
Violentamente, distintos hechos eclosionan en etapas que teóricos etiquetan sutilmente, los mismos que después dudan, se dibujan inseguros de una teoría que afirman.
Ignorantes son los que carecen de ideología premonizaba Braulio Torrini ya en el siglo XIII, y dicho concepto se determina en lo que se prefiere nominar como “postmodernidad” o “Posfordismo”, en cuanto a que oprimen a los países de un mundo que a gatas entran al podio.
América Latina adoptó formas de pensamiento que reinaron por hombres como él, que acariciaron el clamor sombrío en un ametrallamiento internado en las selvas del abismo (aún hoy son un abismo, un misterio constante) amotinados sin mas riesgo que perder el honor de la patria.
¡Por Argentina no hizo nada! Hizo mucho, y también para el mundo. La lucha contra lo que verdaderamente le podía sacar un respiro no le importó, apenas si se preocupó. Se interesó por otras luchas, la de aborígenes maltratados y desintegrados de un sistema inhumano; a los enfermos los curó, les besó los pies y los abrazó (una foto lo asemeja a quien dio vida a una nueva era) aunque no haya podido, por falta de inyecciones quizá, con la enfermedad genocida - incurable e insalubre. Sobre su faceta de médico, Piglia lo describe: “figura del compromiso y la comprensión, del que socorre y salva”. A los pobres les dio de su pan y colaboró incansablemente en la cosecha de utopías que el tiempo había gastado en forma de sueños.
Su nombre lleva la teoría al pedestal de los sin techo, de los descalzos, con orgullo y fanatismo. Sin embargo, sabemos de antemano, que muy pocos han de contribuir a elevarla por ignorancia o por desdén hacia el prójimo, y ese acto no estaba en sus planes.
Se abalanzó contra el poder y le torció el brazo con una conducta intachable. “¡ Si queremos como deben ser nuestros hijos, debemos decir que queremos que sean como él¡”. Ese elogio es fruto de su ética amada y respetada por quien realmente se considera americano con orgullo y paciencia que la vida nos dará un mundo mejor.
Insobornable, incorruptible, honesto e inteligente, de una conducta moral intachable, conceptos de un hombre. Fue el estandarte de un ideal sobrellevado a nivel bíblicos y divinos, es que su muerte (hay quienes creen verlo abrazado a un arma o trepado un árbol para observar al enemigo de lejos, descansando abrazado a la barba o leyendo a Goethe) está en una etapa de purgatorio cercano a lo verosímil, un mito romántico que se proyecta a la eternidad. Hasta el Subcomandante Marcos lo eleva a niveles superiores diciendo: “El Che se nos adelantó. Es el hombre de una generación que todavía no acaba de nacer. Y no me refiero a su lucha revolucionaria, sino al modelo ético de un ser humano dedicado a los demás. Y es que ni siquiera el cristianismo lo ha planteado de esa forma, y no sólo eso, sino las consecuencias que resultan de esa forma de pensar…se discute si muere como un idealista o un utópico y se olvida de lo que había hecho antes”.
Su figura trasciende lo humano, lo sobrehumano, una leyenda, una historia. Su conocimiento al servicio del pueblo y el mundo y el compromiso con la lucha de los que menos tienen lo hicieron nómade y gregario.
“Por qué no soñar con un mundo mejor, despojado de cobardes, hipócritas capitalistas y ordinarios invasores...”. Le escribió a un viejo conocido con cierta humedad en los ojos que le colgaba de la barba que le cubría las heridas de evasores e invasores.
Atareados en un viejo desdén el rencor y la imprudencia le cuestionaron las ganas de sacar el mundo adelante. Poca cosa.
El título de héroe se lo atribuyó el pueblo, la marginación consagrada y la desesperanza que con él entendieron que la vida puede ser diferente si se empeña en sujetar la lucha. La coronación de la plebe lo glorificó como un romántico de un ideal inacabable, con valores inquebrantables y de una ética envidiable. Y cargó el fusil – única manera en que los olvidados pueden hacerse recordar y resistir a la represión de la que hace uso el poder - y defendió su voluntad, su proyecto, símbolo de trabajo y austeridad, sudor, paciencia y lealtad. Su imagen es aún hoy el rostro visible de los que se enfrentan con honor a las garras de un imperio cada vez más nefasto que también esgrime su imagen pero para el consumismo.
Llevamos el nombre del Comandante que “con su estrella en la frente nos guiará”, con el orgullo de ser guerrillero y revolucionario, sosteniendo en la vanguardia la ética de un hombre inmortal, algo más que un mito. Tristemente, otros se han encargado de vaticinar con una imagen hasta agotar stock, la historia que ha hecho posible la rebelación del hombre.
Amaneció saboreando la savia de una arboleda amontonada en escalofríos sufridos y latentes, un refugio paradisíaco que le contaba el furor de otra historia, la de hombres que lo esperaban en los andenes, en los anaqueles postrados como obelisco sin sombra y luces montadas para escena. La rebelión de la masa lo esperaba para romper las cadenas y degustar de la libertad, para apedrear al testaferro que no hacía- y no hace- otra cosa que fruncir el ceño.
Pero cayó, y con él, otras almas. Resucitó, y con él otros hombres, los que se abalanzan y pugnan soñando con amanecer uníos y amparados. Que hombres como él se levanten contra los muros, hombres con la frente bien alta y lo recuerden como en esta memoria.

martes, 7 de junio de 2011

Palabras que combaten

Iba cargado de injusticias y mérito de ello resultó una carta que buscaba ser leída. Cuando descendió del tren despidió a su amada, quizá sin saberlo, por última vez. Un despido eterno.
Caminó sin desmedro por las calles porteñas para que leyeran su deseo, el de muchos.
Casi de pronto, escuchó una balacera que perforó su pavor. Se escudó tras una pared, sacó un revólver y no hizo otra cosa que disparar palabras y palabras.

A la memoria de Rodolfo Walsh (1927-1977).

lunes, 30 de mayo de 2011

De los Murales Zapatistas a Tandil

El conocido muralista mexicano Gustavo Chávez Pavón estará de visita en nuestra ciudad el próximo 1º de junio en el Centro Cultural La Vía, que organiza el encuentro junto con el FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN.
Chávez Pavón es responsable del proyecto de muralsimo comunitario y didáctico en comunidades autónomas zapatistas de los altos de Chiapas, México.
Su producción artística ha sido y es de gran aporte a la "cultura de la rebeldía" y estará en nuestro país haciendo encuentros

y presentaciones.
Estará por primera vez en Tandil y es una buena oportunidad para conocer sobre el arte de la pintura sobre mural y la expresión de los pueblos de latinoamérica.

lunes, 23 de mayo de 2011

EN VANO

Al costado de mi pie derecho hay un billete de 10 dólares. Si logro inclinarme hacia él para atraparlo deberé cruzar mi brazo izquierdo (el derecho lo perdí en la batalla de Caseros) y tomarlo alargando el metatarso y haciendo una especie de pinza entre el índice y el pulgar. Dudo que mi cintura un poco hermética consiga el objetivo capital de luchar por algo que no me pertenece.
Sin embargo no me resigno. Lo necesito. La ingenuidad me permite acercarme al verde papel torciendo mi esqueleto en un cosquilleo abdominal y una presión en los pectorales que se juntan con las costillas. Descolocados los hombros y tirante el tendón realizo otro esfuerzo hasta empujar mi sombra con un fuerte envión.
Para este entonces, ya mis dedos transpiran.
Intentaré agacharme definitivamente en un ejercicio atroz, poco recomendable para mi senectud. Ya sentado en el aire me pregunto si vale la pena hacerlo. Las vértebras se aquejan con un sonido morboso. Estoy a punto de lograrlo. Lo atrapé.
No sé si me angustia más lo apócrifo del billete o el hecho de no poder erguirme.

martes, 10 de mayo de 2011

Progre por conveniencia

Periodistas que se mienten expresando un discurso progresista cuando no hacen otra cosa que responder al pensamiento oficial.

Ser progresista es alguien que posee algunos preceptos de aceptación ante temas sociales, políticos y culturales que no suelen ser convencionales para los sectores más conservadores (iglesias, empresas, partidos, ejército, etc.).
Esta definición subjetiva del siempre citado Ulyses Menard viene a colación porque se utiliza el término progresista a periodistas que no se alinean a los intereses corporativos de los medios hegemónicos de la comunicación en nuestro país.
No pretendo hacer una etimología respecto a la palabra en sí pero no hay que olvidarse que el sociólogo Augusto Comte, desde una visión conservadora, empleaba el término junto al de “Orden” para establecer paradigmas opuestos al que hoy se utilizan.
Hoy, alguien progresista, defiende ideas o cuestiones de libertad contra los ordenes de la dominación.
En los programas de TV, que se dicen progresistas, hay una idea de representar dicha cuestión ante el gobierno presente y a la vez aducen “era fácil ser progre en los noventa”.
Y en los noventa (década infame si las hubo) ¿dónde estaban todos esos periodistas que hoy critican aquella época en la que vivieron, votaron y no hablaron? ¿no será que ahora es fácil ser progre y alinearse a un gobierno que, en el discurso, pretende serlo?
Para ser más específicos podemos nombrar a Orlando Barone, Sandra Russo, José Pablo Feinman entre otros que se consideran progre hoy, defendiendo al gobierno K, pero que estuvieron ausentes en los años del neoliberalismo letal en la Argentina.
No hay que olvidarse que el fotógrafo José Luis Cabezas fue asesinado por publicar imágenes de un empresario en la costa y que otros tantos fueron censurados por enfrentar al poder en los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel y hasta en los asesinatos de manifestantes en los primeros piquetes. Ni negar las golpizas que recibió López Echagüe.
También es necesario recordar a aquellos periodistas e intelectuales que tuvieron un acerbo progresista en los años setenta y ochenta pero que luego se volvieron terriblemente retrógrados: Ruiz Guiñazú (que formó parte de la CONADEP), Lanata (relató los últimos días del Che Guevara con un documental y luego cuestionó los juicios a los genocidas), Jorge Asís (autor de una novela que reflejó la desaparición de personas en la dictadura) y la mismísima Beatriz Sarlo, directora de la revista “Los libros” con una ideología casi maoísta.
Difícil era, lógicamente, hablar y escribir en plena dictadura. Sin embargo, tipos como Walsh y Conti se atrevieron enfrentar con su vida al fascismo perpetrado en nuestro país.
Distinto es el caso de Víctor Hugo Morales o Aliverti que desde siempre acusó a los medios protegidos por empresarios disfrazados de políticos (y viceversa). Y, a la vez, siempre estuvieron en el mismo lugar Grondona, Neustad, Joaquín Morales Solá, entre otros.
Es verdad que siempre hay que buscar el momento oportuno para decir algo interesante, pero no hay que hablar solo por conveniencia y con viento a favor: el compromiso de pensar y hacer vale más en los momentos donde todos te silencian.

jueves, 5 de mayo de 2011

Obama y Osama, no sanan

La muerte de Bin Laden pone en jaque nuevamente a las potencias mundiales. El término terrorismo no hace otra cosa que criminalizar a una religión, raza, movimiento o color, pues es sabido que EE UU profundizó en su historia una idea de enemigo común contra el cual luchar porque "amenaza la humanidad".
No hay terrorismo más grande que el sistema capitalista que el imperio yanky, mediante métodos propios de su peculiaridad - invasiones, censuras, golpes de Estado, esclavitud- que han impuesto por sobre el mundo.
Terrorista es un islámico, un comunista, un guerrillero, un indígena, un pobre, un negro. El lugar para ls terroristas es Guantánamo (cárcel que un premio Nobel prometió cerrar y que se utiliza más que nunca para torturar personas).
¿Qué importa si a Bin Laden lo mataron o no? ¿Qué importa si se muestran fotos o no?. Lo que importa es que como humanidad nos permitimos que gente como el presidente de Estados Unidos tenga la facultad de dar a muerte por medios tan o más extremistas y violentos que sus victimarios.
Hay que lamentar las millones de vidas inocentes que mueren culpa del poder mientras otros muestran sus trofeos, jactándose de que la vida vale un dolar o alguna que otra mercancía.
Terrorismo es la intolerancia, la discriminación, el engaño. Antivalores que los dueños del mundo nos ordenan para negarnos e ignorar que a todos nos pertenece un rinconcito para vivir libremente y ser respetados.

martes, 26 de abril de 2011

LEYENDA DE CERRO LEONES TANDIL

Antes de la fundación de la ciudad, los indígenas que habitaban estas tierras trabajaban y realizaban cultos a la madre naturaleza para que los frutos resplandezcan en la comunidad. Las sierras eran el amparo cuando el viento y la lluvia se desplegaba con crueldad y los buenos espíritus combatían las plagas que perjudicaban el cultivo. Convivir con la naturaleza, decían en su lengua parecida al mapuche, es el arte que la vida nos regala y por eso debemos proteger.
Muy común era el enfrentamiento con otras comunidades ya que el alimento escaseaba en invierno y cuentan quienes saben, que las mujeres de esta zona eran las más solicitadas.
Cierto es que para defenderse de los ataques de otras tribus, el arco y la flecha, la cerbatana y la magia de los chamanes, constituían armas de alcance mortal.
Fue en un enfrentamiento entre malones cuando, en medio de la batalla, dos animales corpulentos y peludos se antepusieron ante los guerreros asustándolos con el rugido y mostrando las garras que les colgaban de sus gigantes patas.
Ante esta curiosa aparición, las personas nativas que se defendían del pillaje vieron en esa actitud el poder salvaje que superaba la irracionalidad de la guerra y la violencia.
Durante mucho tiempo, esos felinos fueron representados en pequeñas estatuillas de cerámica que salvaguardaban la comunidad y hasta funcionaron como objeto de intercambio por carne y cuero de venado con indígenas de la pampa y la patagonia.
Días previos a que el General Martín Rodriguez formara el Fuerte Independencia – y así fundar la ciudad de Tandil- un ataque militar que él mismo dirigió fue el que destruyó las familias, los toldos, la siembra, los montes, las rocas de aquella comunidad aborigen (la historia oficial suele ocultar estos desagravios).
Del monte, y con el pelaje flameando, aparecieron nuevamente aquellos animales que ante tantas armas filosas se sintieron presas de carne. Entristecidos por la imagen de avasallamiento, se propusieron luchar junto al pueblo indígena.
Los felinos recibieron en la resistencia un puñal en el vientre que los hirió de muerte. Desangrando, lograron huir del centro de ataque y llegaron al pedestal de una cima rocosa. Allí yacen convertidos en estatuillas de granito, no en miniatura, sino en la estatura natural.
Desde aquel momento, los leones formaron ese cerro que los inmortalizó.

martes, 5 de abril de 2011

Crear o reventar

Posiblemente, el arte más preciado no tenga lugar ni época ni disciplina que exalte la turbulencia del hombre y su retorcida imagen de lo que pretende explicar. El enigma recalcitrante (dudo del término aplicado pero me pareció importante y creativo emplearlo) del poder de creación suprime la historia del arte mismo.
Aristóteles condenó la comedia y me obligó a la cabalidad que me caracteriza, u abstracto modelo irrisorio que proviene de un espeluznante tiempo en que los dioses reinaban en la comarca del mundo.
Bastará con sepultar la sofística de argumentos inválidos aunque con cierta lógica, preguntarse por el escapulario y la diadema espinada que resulta tan espinosa. San Agustín contempló el mar mientras memorizaba el evangelio y Da Vinci no dejó de crear que creía en la cena cúlmine y más recordada, donde el pan y el vino quedaron atragantados, son más que un símbolo, y siguen sin ser digeridos por nosotros lo pobres.
Mucho tiene que ver la naturaleza en el poder sobre el universo. Deus creavit omnia non. La maravillosa inspiración que sucedió a la mano de Dios, recayó en el paraíso terrenal, la evidencia de que la belleza no es sólo femenina como cree un amigo.
Pero no pretendo evadirme del tema.
En el Barroco, Las Meninas, un aventurero cuerdo que ignora la torpeza de la gente, la rebelde Juana que reniega de sus condiciones y arremete contra el dogma reluciendo una especie de autocrítica con epístolas de anonimato cuasi ficticias.
Más luego el razonamiento de Nietzche y sus posibles influencias, Marx y sus ortodoxos, Freud y Darwin, trataban de comprender algo acerca del hombre que nacía ya moderno.
En mi tierra, un tal Echeverría dio origen a la literatura Argentina. Algunos intentaron transformar el arte, se aprestaron a metamorfosear versos y consiguieron expandir lo irreal que pretendía olvidar las heridas por una guerra universal. El Ulyses, el realismo, el boom, el best seller, la revolución, fantasías y verdades inciertas de una altanería y vanidad propia de los escritores y el oficio.

Dolina, en una conferencia sobre Las Musas, abarca la historia del arte y concluye que la verdadera inspiración de un hombre es la mujer. Sin embargo, explica que los deterministas sostienen que el artista produce por las circunstancias que lo rodean “circunstancias sociales, económicas y políticas” . Asturias, entre otros escritores latinoamericanos del siglo XX fueron consecuencias útiles de sus contextos, de aquella realidad, donde se comenzaban a despertar las revoluciones, hoy exterminadas por el capitalismo yanqui y desestimadas por el potencial europeo. Eso también es creación, de pobreza y desigualdad, y dolorosamente el arte actual.

Me persiguen los sentidos la identidad, un instinto, la cultura, el saber.
No sé si he de crear, de lo que estoy seguro es que no todo lo he dicho, no todo lo he escrito y por eso iré a reventar.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Desahogo. Cuento Breve latinoamericano

Todas las miradas hacia mí se dirigen. Algunos celebran, fastidiosos otros abuchean mientras mi cuerpo envuelto en sudor suplica por un respiro más. El sol se pone gris en el horizonte y la noche anuncia su aparición, inminente. Un collar me marca y separa la mente del corazón. Alguien reina en este desafuero, una tiranía sublime que lastima a todo un pueblo que ahora se convierte en espectador para ver, sin censura alguna, cómo me patean la silla.

jueves, 10 de marzo de 2011

Fútbol para pocos

Por fin nos dignamos a mirar los partidos de fútbol de manera gratuita como debería haber sido siempre.
Por supuesto que esta decisión desde el gobierno llega gracias a que existe un conflicto latente con los medios hegemónicos que desde hace años han crecido de manera impune (también gracias a los K que les orotgaron licencias y ahora se las quitan), pues sino todo hubiera seguido como antes.
Sin embargo, no todos los partidos pueden ser vistos ya que, aquellos que no tengan cable no pueden ser televidentes de algunos clásicos y/ o simples encuentros del deporte más maravilloso del mundo debido a que son transmitidos por Crónica, Canal 9 o canal 26.
Hay que convenir que durante muchos años la mafia de la AFA que conduce Grondona desde 1979, tuvo una transmisión mezquina de espectáculos deportivos y los privatizó cuando pudo. Y ahora de pronto se les ocurre que todos (¿y todas?) pueden ver el fútbol nuestro de cada fin de semana.
De todas formas no hay que obviar que es mejor que la televisación esté en manos del Estado que de otros oportunistas (solo hay que transformar a ese Estado).
Es una lástima que el deporte se haya convertido en el negocio legal más rentable del mundo. Desde la venta de jugadores hasta los sponsor, el fútbol se lleva todas las monedas, mejor dicho, unos pocos se llenan de monedas con el deporte.
Otra cosa que es preciso recalcar tiene que ver con la cantidad de propagandas oficialistas que se emiten en cada partido. Son insoportables. Nos avasallan con la campaña que hacen todo el año, todos los años. Alguien que avise que el camioncito de "Ivecco" nos tiene hartos con esos bocinazos.
Mejor escuchemos a las hinchadas, a la gente que disfruta del fútbol, en la cancha o desde el living de su casa. O el gol: arte de toda felicidad.

martes, 1 de marzo de 2011

Chacarera del fogon. Letra y musica, Victor Torres

Por la huella se escapan para bailar,
zapatea Santucho la chacarera.
Una moza al pasar gira detrás
zarandeo fugaz pa' conquistar.
No hay misterio ni tiempo sin estrellas
en el monte no mas ya va a empezar.

Todos bailan allí al son del fuego
hombres y mujeres del nuevo sol.

Un color de luces colorea el andar
polvareda y cenizas de la memoria.
Ríe la lluvia, nos quiere apagar,
no podrá con nuestras manos y la verdad.
La danza va a terminar, la noche entro
y nuestra esperanza ya floreció.

Candidatos a cagarte

Los radicales dicen que pretenden celebrar la democracia que supieron conseguir.
Los anarquistas no se van a molestar en ir a votar para alimentar al Estado.
Los peronistas harán una gran choripaneada para todos.
El PC hará alianza con quien sea para obtener algún voto.
La derecha propondrá solucionar la inseguridad con métodos militaristas provenientes del hemisferio norte.
Mientras tanto, las clases populares construyen poder popular, abajo y a la izquierda, con lucha y organización...