martes, 24 de enero de 2012

Las cosas por su nombre mueren

Ahora le llaman “valla fronteriza” al cerco que prohíbe la libertad e “indocumentados” a los negros colonizados que huyen en busca de refugio y dignidad.
Estado de sitio” y “toque de queda” sirven para denominar a los golpes de Estado y a la “represión policial”. A ésta última la esconden tras “dispersión de manifiestantes”.
Para realizar un desalojo se envía al cuerpo del ejército, gendarmería, tanques, grupo geo, perros, camiones blindados anti disturbios, escudos antimisiles. Si uno reclama derechos está molestando y complicando el tránsito.
El “déficit habitacional” es la negación de una vivienda y “ocupa” al que se da el derecho a vivir bajo un techo. Todos aceptan la libertad de expresión pero las paredes se siguen escribiendo y se quejan de las protestas. Varios recurren a la libertad de prensa y desde sus diarios critican a otros, oficial u oposición.
Pobres los indios del Chaco” oímos comentar y desde hace quinientos años vemos cómo se los atropella e ignora, y nada hacemos para acompañar su lucha y promover los valores.
No hay pobreza sino “bajos recursos”, no hay ricos sino “pudientes”. La miseria es propia del hemisferio sur y la explotación de la parte norte.
No hay miseria y abandono sino “indigentes”. No hay trabajo esclavo sino “situación laboral precaria”; no hay trabajo en negro sino “peones con posibilidades de ascenso”.
No son abusadores sino “desviados sociales”. La cárcel sirve para ladrones de gallinas y no para genocidas. La seguridad que reclaman los ricos es para cuidar su tesoro; la seguridad para un pobre es no perder el trabajo.
Ningun hombre pude hablar de libertad si visita a mujeres en boliches nocturnos.
Si sos puto sos normal, si sos negro sos raro, si tenes gorrito sos chorro.
Si un pobre roba es un delincuente; si lo hace un político en su legajo se leerá “delito excarcelable”. Si un pobre progresa, anda en algo turbio; a la 4x4 el rico la hizo en base al sacrificio. Un desocupado es un vago que no tiene voluntad, mientras los estudiantes universitarios le temen más al “presupesto” que sale estudiar que a los propios exámenes.
El joven que se divierte se droga, si participa de la política es porque no estudia. Si es morocho o usa gorrita la policía buscará antecedentes y se lo expone ante los vecinos para revisarlo.
Mujer de país limítrofe solo puede ser "empleada doméstica" y una travesti solamente puede ejercer la prostitución. No hay "gatillo fácil" sino "prevención de delincuencia"; no hay persecución policial sino identificación por "portación de rostro".
Comunista, indio, piquetero, villero, negro, sindicalista, militante, inmigrante fueron siempre malas palabras para un sistema que oprime a los que menos tienen y protege a los que más explotan.
A este sistema (consumista, racista, imperialista) sólo le interesa etiquetar "adecuadamente" conceptos discriminatorios, sexistas y represivos que empeoran día a día la condición humana.

sábado, 14 de enero de 2012

Transgredir las reglas del sistema lingüístico- Gramática




En materia de lengua (gramatical), los argentinos "estamos en el horno". Por eso propongo, insistentemente, una opción para evitar tales errores y hablar como se nos canta.
En primer lugar, comenzar por las sugerencias que ya realizó García Márquez acerca del uso de las "H" rupestres y las tíldes, además de la aplicación de las llamadas "malas palabras" en situaciones donde son necesarias y hasta inevitables.
Ya se habló de los adiectivos ( ver en www.manifiestodellector.blogspot.com), como una mera forma de reemplazar a los adjetivos diminutivos que suelen ser hirientes ("noviecito"). En esta ocasión, se pretende:
a) reemplazar en la unión de consonantes "S" y "C" o "Q", es decir, donde se produce el sonido "ese" y "ca", por el grafema y fonema "J" (jota). Por ejemplo: AJCO, BOJQUE, PEJCA. Ya que si uno pronuncia estas palabras encontrará que la sonoridad es distinta a cómo se escribe.
b) Eliminar de nuestro léxico la palabra "YO" y todo lo que acarrea. Por ejemplo: a mí mismo, propiedad, los pronombres posesivos.
Ésta última opción es por una cuestión ética y cultural. La lengua lo es, por eso creo necesario dejar de pensar en el individualismo y comenzar a vernos en un grupo, una situación colectiva, frente a nuestros pares, en relación a ellos y ellas, y actuar en consecuencia.
La lengua no nos cambia la vida, pero contribuye a nuestra formación cultural y la posibilidad de transformarla para ser libres y avanzar en las relaciones humanas.

miércoles, 4 de enero de 2012

Persiguen a los que luchan

La persecución a los que luchan continúa.
Ya no existen aquellos jóvenes anarquistas que, para resisitir a los atropellos de la patronal y la autoridad, daban la vida por las consignas del movimiento.
Hoy, los y las jóvenes no tienen armas como en los 70. Igual se los persigue. Por ser jóvenes, pero más por ser pobres, porque parece haber una conjunción pecaminosa al caminar por la calle y tener una gorrita puesta o haber tenido algún antecedente, o ser hincha de tal club o militante de tal movimiento.
Pero ser pobre es el peor delito que un joven puede cometer.
Los casos bastan y Luciano Arruga viene a demostrar cómo la policía acusa y te hace desaparecer. Los pibes de Rosario y Mariano Ferreira fueron testigos de cómo la policía libera la zona para que una patota haga lo que hacen los criminales. Cristian Ferreira fue asesinado por los oligarcas de una estancia y la policía fue testigo.
Y más de una vez, quienes debían garantizar la seguridad de los ciudadanos, se convirtieron en asesinos. Podemos hacer una línea desde el 2001 cuando el estado de sitio se llevó la vida de mucha gente que se manifestaba, además de la de Pocho Lepratti que trabajaba en un comedor comunitario. O en 2002 cuando en el puente Avellaneda mataron a nuestros compañeros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Los "gatillo fácil" abundan en un país poblados de políticos corruptos, punteros y matones del guapo de turno. Y la pagan siempre los mismos: los pibes y pibas de barrios populares que luchan y trabajan, que creen que la sociedad puede cambiar, que buscan un futuro, construir una familia y pensar en los bienes colectivos.
¿Cuántos pibes murieron en recitales por culpa de balas, gases y el manejo empresarial de la seguridad del espectáculo? ¿Y los que pelearon por un terreno en el Indoamericano?
Más de una vez salimos a la calle a decirle NO al Código Contravencional de Scioli y ahora, el gobierno "nacional y popular" impone una Ley Antiterrorista que va en contra de la protesta social. Gracias a los piquetes y huelgas, este país logró derechos históricos para l@s trabajador@s que ahora puede significar un retroceso en las conquistas y autorizar a las fuerzas de seguridad a reprimir y desalojar a quienes se manifiestan por un salario o demanda de trabajo.
La justicia no llega a tiempo, si es que llega. Siempre, los responsables políticos quedan sueltos y la impunidad se esparce en el aire como gas tóxico.
Éste gobierno que mandó al banquillo y los genocidas de la dictadura no puede ignorar la muerte de los pibes ni de la desaparición de López ni de tantas mujeres para la red de trata.
Mientras sigan persiguiendo y matando siempre van a quedar dirigentes por ser enjuiciados y castigados.
Habrá que luchar, aún con el temor que aveces eso significa, como el miedo de los setenta, con la esperanza puesta en la verdadera revolución.

jueves, 29 de diciembre de 2011

La metátesis como problema

Durante mi infancia, el problema de dicción me tuvo a maltraer. Algunas palabras, por su sonoridad, me eran de difícil expresión, es decir, me costaba pronunciarlas correctamente. La gramática entiende a esto, mi diagnóstico, como "metátesis": invertir el orden de alguna sílaba. Entonces, a veces me ocurría que en vez de decir "cuerpo" decía "puerco", y lo mismo con "pastillas" y "zapatillas", "carro" o "roca", "lápiz" por "pilas", "medio" con "miedo", entre otras. Claro que el otorrino culpaba a la edad. Esa distorción del lenguaje es propia de los infantes, por más que parezca una "socarrona exageración". Problemas tuve cuando, en la escuela, debía contarle a la maestra que en mi barrio había muchos "pájaros"...

lunes, 19 de diciembre de 2011

Leyenda de la llorona

Francisca era una mujer muy celestial en su niñez, mientras era feliz. Su estado de ánimo cambió años más tarde , luego de entablar nupcias con un militar retirado de la zona. La pareja se unió ante su Dios. Ella dieciocho. Él cincuenta. Nunca nadie de su entorno supo si él se había enamorado o o a ella le interesaba solamente el bienestar. De cualquier modo, no se los notaba felices. Ellos nunca manifestaban indicio alguno de discrepancias o peleas, sin embargo, en el pueblo las malas lenguas sobraban. La noche que Francisca comenzó su llanto debió haber observado - o al menos sospechado- el engaño de su marido. Era cierto que la cosa no funcionaba pero aquella noche comenzó el drama. Por razones que cualquier lector podría imaginar, el embarazo de Francisca complicó aquella situación en que el buen destino parecía ser esquivo. Su cuerpito se notaba solo cuando lo repetía la sombra. Un vestido florido adornaba una pancita que le daría vida a su vida, desdeñada e ignorado por quien le había prometido el cielo y no le producía más que tormentos. Un sentimiento contradictorio se apoderaba de la muchacha hasta que el marido dio cuenta de la gestación y de inmediato secuestró a la joven hasta practicarle un aborto con una hechicera de las montañas del Taco Ralo. No solo Dios, tampoco la justicia ni los vecinos ampararon a aquella noble muchacha que no pudo decidir sobre ninguno de sus principios humanos. En el pueblo, nunca más se supo del paradero del militar. Desde aquel entonces, la niña celestial aventajó al viento en años, se avejentó de manera tal que parecía un ser de otra naturaleza. Su vida era ahora una pesadilla, soñaba con su pequeño en los limbos adonde solía viajar. De vez en cuanto se la suele oír llorando de tristeza cerca de habitaciones donde, a lo mejor, obtiene noticias en la cuna de la que nunca debió escapar.

martes, 6 de diciembre de 2011

¿ Martín Fierro nos representa?

"Martín Fierro son nuestros piqueteros de estos tiempos". Osvaldo Bayer.

Un día como el de hoy (ignoro si tan soleado, en ese caso, pobres los peones de estancia) pero de 1872 aparecía los folletines de una obra clásica de la literatura argentina y de habla hispana: EL GAUCHO MARTÍN FIERRO. Surgen frecuentes interrogantes sobre un poema que no deja de ser analizado y criticado. Uno de los aspectos más interesantes nos llevan a entender que el lenguaje logrado por Hernández (inspirado en convivencia con el paisanaje de su estancia) ha hecho que la obra tome un significado ambivalente pensando en la intención con la que fue escrita. A los políticos de su tiempo (Sarmiento, Mitre, Avellaneda) ni los movió las críticas que José hernández pretendió realizar cuando observó las condiciones en las que vivía - o sobrevivía- el gaucho. Más allá de esto, hace poco apareció un libro cuyo autor asegura que el personaje de Hernández vivió por la zona de Ayacucho y la región sudeste de la provincia de Buenos Aires. Abel Gari (investigador, poeta y músico) comprobó la existencia de un hombre con igual nombre y similar vida a la del personaje durante el siglo XIX (Revista "Nuestro Folklore"Año IX-Nº33. Marzo 2011). Muchos autores y críticos literarios señalan que hay un antes y un después de Martín Fierro. No solo por el poema en sí, sino por los valores (o antivalores), por la construcción de personajes, la descripción de paisajes, los indígenas de la pampa, el sistema, la injusticia, la miseria. Todos estos elementos han sido criterios para preguntarse si el poema de Hernández nos conduce hacia una idea mas próxima de "el ser nacional".
En cuanto a las dos partes con que se constituye el poema, cabe destacar que la visión de Hernández cambia considerablemente entre uno y otro. El indio no es el mismo en la ida que en la Vuelta (primero es acogedor y luego violentos y vagos), el gaucho asume otra actitud ante la vida, construye una idea de amistad (con Cruz e incluso con sus hijos), reflexiona sobre sus acciones en la segunda parte mientras que en la primera se lo observa mucho más hostil ante aquello que lo cuestiona.  Piglia dijo una vez que la segunda parte es más "peronista", por la idea de la "tercera posición", un gaucho más piadoso y menos rebelde que parece ajustarse a su destino infranqueable.
Para leer la obra es sugerible, además, adentrarse en las obras de Esteban Echeverría, el "Facundo" y "Juan Moreira". E incluso, la intertextualidad ofrecida por Jorge Luis Borges en los relatos "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin". Resulta importantísima la lectura en las escuelas pero hay que hacer foco en muchas cuestiones que rodean a la obra: contexto, sociedad, lenguaje y subjetividad, acompañado por tópicos que conducen a una interpretación constructiva de un poema que, para muchos y en muchas cosas, nos representa.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Testigo de otro rato perdido

Se acercan con pasmosa paciencia. Se los ve caminar como si en realidad quisiera quedarse parado, o dejar el maletín (¿qué llevan ahí adentro? ¿Plata? ¿Drogas?) y que se los lleve Cristo. Y es allí cuando me gustaría gritarles “¡Despertád!, despertád”!, sin ánimo de ofender ya que siempre la religión es motivo de posibles enfrentamientos. Los testigos de jehová son como las víboras (sin que se enojen che...) porque salen con el sol y se arrastran en busca de alguna presa, algun vecino o vecina que se apreste a dejar el mate, el diario o la tele y les dé bola por, al menos, media hora que tienen para mostrar la luz y el camino. Rin-Rin. ¡Atalaya con la suerte que me ha tocado! -digo mientras me limpio las manos para atenderlos. Y ojo que yo les abro la ventana cada vez que me tocan el timbre. No desprecio a nadie. Me preocupa ver algun cristiano sufriendo al rayo del sol con zapatos que tienen más kilómetros que un fórmula uno, pantalón negro y camisa manga corta y de colores claros: ¡me gustaría saber quién los viste!. Acá tienen más suerte que en el desierto. Antes de que empiecen a hablarme de lo que ya sabemos les ofrezco un vaso de agua mietras observo con total prudencia la gota de sudor que corre por la mejilla de un niño santo y cae contra la corbata negro azabache que lo viste (o disfraza). Pero son tan gentiles que se niegan y me agradecen por generoso. Chispita, el perro, ladra desde el garage como si fueran los que vienen a vender rifas. Decir que

lunes, 7 de noviembre de 2011

La rabona

Braulio había advertido antes de salir de su casa que llegaría tarde. Su madre sufrió principio de amnesia y, refregando sobre la tabla, olvidó el sucedicho. La tarde tandilense se derrumbaba con firmeza, como en los inviernos chiapanecos. Preocupada, la progenitora alteró sus moléculas y temió por alguna inclemencia, de esas que el pueblo supo contener desde el 83. Las clases culminaban a las cinco, y ya eran cerca de las siete cuando Braulio corría por el campo (una hectárea desértica donde un suspiro se convierte en remolino) gambeteando con belleza. Dribliaba endiablado, parecía Garrincha o tal vez Caniggia. De pronto, tras un paso largo, el Braulio detuvo el balón de plástico con austeridad y midió el arco con justeza. Antes de ejecutar se vio incómodo por algo, lo cual otorgó al defensor interponerse ante el remate. Braulio, con una drástica habilidad, verseando la cintura y zarandeando tierra, acomodó su pie izquierdo por detrás del diestro que apoyaba firmemente, y lanzó un exótico y potente disparo que atravesó el poste de bejuco. ¡Eso es una rabona Braulio!-gritó un espectador casual. La madre oyó espantada y castigó al Braulioio por creer que había faltado a la escuela.

martes, 1 de noviembre de 2011

Desiguales Vos vas de yopin y yo de baratillo, vas a macdonals y te pides un tiquet de vida. Tienes personal trainer en una senda, yo con mis amigos en el potrero de tierra. Vos rezas, yo protesto, vos sos propietario, yo comparto, vos escuela privada, yo la calle. Vos le escapas a los trapitos, yo a la policía que te mata gratuitamente. Vos ropa de tres rayas, yo con tres parches, tú tienes vacaciones y yo sigo trabajando. Sientes estrés, yo cansancio, hacés dieta, yo olla popular. Pedís seguridad, yo más trabajo, te asusta un pibe en la calle, a mí tu miseria humana. Tu sueño es disney, el mío agua potable, vos la Tv, yo Arlt. Te encerrás en un cantry, a mí en el sistema, a vos te persiguen los empresarios, a mí el hambre que producen sus decisiones.

lunes, 24 de octubre de 2011

DIVIDIDOS UNE

La banda liderada por Mollo y Arnedo están nominados para “el Gardel de oro”. Y si bién el premio no me parece redundante, sí quiero rescatar en estas líneas las virtudes de una de las mejores -sino la mejor- banda del rock nacional. Divididos tiene el mérito de haber vuelto a las raíces de una música que aveces parece perdida dentro de la juventud: el folcklore. Y si bién “Amapola del 66” contiene una chacarera, lenguajes y ritmos propios de nuestra música, la banda practica éste género desde sus inicios. Me parece importante destacar lo que representa dicha banda ya que consolida una imagen, un estilo, una poesía que tiene que ver con nuestra cultura, tradiciones y costumbres, aveces ignoradas y hasta olvidadas. “El wawa de Troilo no quiere arrancar/ falta envido, truco, chiste nacional”, “Un chalchalero no es un Rolling Stone”, “Senderos en el chañar, tu huella se ha de borrar”, entre otros: son versos que nos representan e identifican. Como así “El arriero” (mejor versión de un tema folcklórico al rock), “Huelga de amores”, “Andá a lavartelos”, “Niño hereje”, “Ortega y Gases”, “Vientito de Tucumán”, “Jujuy”, “Guananqueando” y “La flor azul” construyen una forma de hacer música distinta y atrapante para generaciones que desconocen la fuerza y la poesía del género nacional. No toda mezcla es digna de ser reconocida. Dividos tiene esa facultad. Además de incoporar canciones con valores -a veces- negado por nuestra sociedad: colonialismo, medio ambiente, trabajo, educación, diversidad cultural, la locura de un mundo globalizado y consumista. El hecho de poseer su propio estudio responde claramente a una decisión política: prescindir de las corporaciones discográficas, una lucha interesante que permite a los músicos producir y decidir sobre la distribución del material. No hace falta comentar sobre la calidad musical del grupo. Está a la vista que se trata de instrumentistas maravillosos que realizan interpretaciones de ritmos y estilos de cualquier tipo con una impronta que los diferencia de otras bandas locales. Ignoro si les agradaría leer estas líneas pero considero que Divididos es una banda intelectual, que piensa y hace pensar, que congrega multitudes para expresar sentimientos y maneras de ver el mundo.

lunes, 17 de octubre de 2011

Para sonarse los mocos

Sabíamos que los pañuelos de tela, los papelitos o el puño del saco eran ya elementos del pasado que no suscitaban ninguna solución ante la inevitable caída de los mocos. Esta creación surgió un día de mayo, época en que el frío congela hasta el infierno. La idea fue crear un dispositivo con dos tubos de goma, bien elásticos capaces de adaptarse a cualquier orificio y permita la segregación del moco con mayor facilidad. Sonarse la nariz, ahora consistiría en colocar sobre las fosas nasales un pequeño elemento de goma –para que no lastime ni maquille la nariz- con dos tubos, uno para cada orificio, sostenido por un soporte que una ambos pliegues; de modo que, en vez de utilizar el pulgar y el índice para apretar el tabique se aprehenda el plástico para exhalar con mayor vehemencia. El “Quitamocos” es renovable, sumamente higiénico (podrá lavarse de manera práctica con detergente) , evita suciedad y olor y puede guardarse cómodamente en el bolsillo de la camisa o en la cartera de la dama. Bronca le hubiera dado al compañero Arlt al enterarse de esta invención en este siglo. Mañana, o pasado a más tardar, enviaremos el certificado de patentado a España, antes de que estornude o debamos crear un repelente para no transpirar.

viernes, 7 de octubre de 2011

Clarín debacle

El problema no es que caiga Clarín sino quién queda mejor parado en la estampida. Estamos viviendo la debacle del diario más hipócrita que ha dado la historia de nuestro país. Pero resiste. Con implacable poder se escuda tras empresarios y dirigentes políticos que sirve de rehén con tal de lograr una propaganda más y algún que otro capital ( y cero votos). La primera afirmación tiene que ver con que, si el gobierno queda mejor parado que el resto de los ciudadanos, no sabemos si eso está bueno. Naturalmente se trataría de una victoria de todos, hay que dudar si es para tod@s. Resulta que Clarín muestra flaquezas y bien merecida las tiene. El gobierno ha sido inteligente en algunos momentos claves como por ejemplo "Papel Prensa", sin embargo, la no aplicación total de la Ley de Servicios audiovisuales, el ataque a los hijos de Noble Herrera y la ofensiva constante desde medios oficialistas (programas de TV y radio y diarios) hacen que el monopolio renazca de sus cenizas. Que Tiempo Argentino defienda a Moyano equivale a que Clarín defienda a Cobos. Parece una comparación burda pero no lo es si tenemos en cuenta que el gobierno tiene sus enemigos adentro (los reconoce pero no los asume). Por momentos, 678 se parece a cualquier programa de TN. En el conflicto entre ambos espacios, los extremos se terminan pareciendo. Clarín nos debe la democracia, la mentira durante Malvinas, la crisis del 2001, la complicidad en los asesinatos de Kosteki y Santillán, la defensa de los genocidas, retrocesos y opresión de la realidad y actualidad. ¿A caso todavía alguien duda de la crueldad con la que se maneja dicha empresa? Lo que deseamos y queremos dar a entender es que no dejemos que el gobierno k se victimice. No hay que olvidar que hasta el 2008, Kirchner pactaba (renovando licencias) impunemente el poder económico e informativo de "el mal diario argentino", y como resultado de un negocio trunco se llega hasta los episodios actuales. Títeres para el titiritero. Magnetto elige candidato y le apuesta un pleno. Así fue, es y será esa concepción de gobierno que tienen esa clase de gente golpista, burguesa y oligarca. Como diría Pablo Marchetti cuando pasó por Tandil "Clarín es un diario de humor". Toda la información que pasa por allí es ficticia, provoca risa, es anacrónica, es más graciosa que la mismísima Barcelona. Pero hiere. Y esa herida comienza a cicatrizar cuando las ventas y los ratings ya nos los acompañan. La agonía de este diario tiene que ser un triunfo de todos y todas los que habitan este país. Por el daño, el mal augurio, el pasado macabro, el futuro errado, el presente de hostigamiento y la constante búsqueda de sentirse víctima cuando es victimario. Falta la arremetida final. Y no confundamos libertad de expresión con justicia. ¿Cómo remediar la crueldad provocada por ese medio hegemónico? ¿Quién lo tiene que pagar? Los que buscamos una democratización de los medios y alternativas de comunicación e información que se parezca, más o menos, a lo que se entiende por "realidad".

domingo, 2 de octubre de 2011

Peronismo, versión sintética

Entender el Peronismo no ha sido fácil ni lo será jamás. No pretendo hacer un análisis profundo del tema ni a rastrear personalidades ni, mucho menos investigaciones. Sin embargo, llama la antención advertir cómo este fenómeno que nos atañe se manifiesta hoy bajo variadas formas y con heterogéneas cualidades. Actualmente, el gobierno k se escuda tras la figura del general y evoca su nombre en actos. banderas y canciones. Pero lo curioso es que del otro lado de éste modelo iniciado en 2003, se enfrentan otras vertientes (¿cuál es la verdadera?) que también inmortaliza a Perón, con banderas y similar himno. Pero ¿Cuál de los dos es Peronismo? ¿El Peronismo es de derecha o de izquierda? ¿Acaso Perón no intentó realizar un movimiento alternativo al Capitalismo y al Comunismo? ¿Cómo es que hoy a este gobierno lo acompañan partidos tradicionales de la izquierda y "gorilas" empresarios que fueron enemigos en épocas no muy anteriores?. ¿Ser "gorila" no es ser peronista? ¿El peronismo desapareció con Perón? En nuestro país conviven, dialécticamente, versiones de hombres y mujeres de todos los colores, de todas las banderas, de todas religiones. La multiculturalidad que puede observarse en Once o cualquier otro sitio demuestra la heterogeneidad con la que convivimos. Entender al peronismo es una manera de atender a criterios que nos covierten en diferentes al de al lado, cosmovisión asimétrica de paradigmas obsoletos. El Peronismo nace como consecuencia de la Posguerra, en un país estancado económicamente (sin industrias y caída del la producción agrícola ganadera) y con la amenaza constante de Golpes militares. No hay que olvidarse que el mismísimo creador del movimiento proviene de una casta de hombres donde el autoritarismo (y no digo autoridad) emerge con fuerzas insospechadas pero que se mitigan en la masa de trabajadores que pueblan la plaza. Trabajo, sindicatos, salarios, democracia, derechos que empiezan a ser visibles pero que culminarán con los propios camaradas del ejército. El segundo Peronismo no existe, es inválido. Cámpora exhibe su acercamiento a un pueblo que no lo reclama. Luego, un Perón viejo, dominado, enemigo de la juventud. En sus discursos no se perciben sino el desafío y la no voluntad política de una posible reconstrucción. El pueblo esperó lo que él ya no tenía para darle. Lo que viene después, luego de la democracia alfonsinista merece un capítulo -o varios- aparte. El menemismo viene a ser la práxis neoliberal por exelencia en el continente junto con Fujimori del Perú. Es Peronismo renovado, pero peronismo al fin, ejerce un libre mercado que termina con una crisis anunciada, deja al acechó a un país a la convertibilidad para despojarlo de todas las políticas públicas estatales. Siempre bajo el nombre de Perón. Lo mismo Duhalde, con autoritarismo peronista reprime una marcha en avellaneda y asesina a dos jóvenes piqueteros. El actual gobierno Kirchnerista -Peronista no se parecen a los mencionados. Sin embargo, están presentes las cualidades que exigen ponerse de un lado o de otro, en fin, "estás conmigo o no estás", disyuntivas que provienen de octubre del 45. ¿Hay autoritarismo en el gobierno actual? Sí. Represión a pueblos indígenas (Wichis) o a organizaciones como la CCC (Jujuy), un desaparecido en democracia (y vari@s). ¿Hay corrupción? También. Jaime, las valijas, Shoklender, Skanska, dinero en un baño presidencial. Pero, cabe preguntarse ¿el peronismo es corrupto?. Hay hechos que lo aseguran, aunque éste no sea su principal defecto. Cierto es que el Peronismo, con o sin Perón, se hace existir. Se manipula así mismo, lo manipulan. Se malinterpreta, se contradice, se inmola. Es empresariado, coercitivo, apropiante. Dice luchar contra el capital pero ejerce el capitalismo. Y a pesar de todo ello sigue en el poder, y se hace cada vez más poderoso.

jueves, 29 de septiembre de 2011

El arca de Noé o Lugares dantescos

Vargas Llosa Bryce Echenique Cohelo Bioy Lugones Ocampo Aguinis Posse No Sábato Sarlo Echeverría Hernández Hidalgo Borges Más o menos Galeano Cortázar Asturias Soriano Garcías Márquez Rulfo Girondo Pizarnik Sí Arlt Belli Carpentier Freire Benedetti Neruda Onetti También